Mostrando entradas con la etiqueta Olivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olivo. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de octubre de 2021

El Olivo, árbol mitológico

El olivo un árbol mitológico. Según la mitología griega, el olivo nació por una disputa entre la diosa Atenea y el dios Poseidón; los dos querían ser protectores de la ciudad de Atenas. Los dioses del Olimpo elegirían a quien diese a los ciudadanos el mejor regalo. Poseidón, con su tridente, creó un caballo; Atenea, un olivo. Los dioses escogieron el olivo de Atenea (de él obtendrían madera, alimento y aceite para iluminarse), por eso la ciudad se llamó Atenas.

Su área característica de crecimiento es la ribera del Mediterráneo. Es una planta de hoja perenne y, según  las áreas geográficas de crecimiento, presenta variedades diferentes, verdes en la parte superior y grises plata en la inferior, perdurando en el árbol, una media de, tres años.

Olivo con cebo para la mosca de la fruta.

El tronco aparece gris-verde y liso hasta, aproximadamente, los diez años; luego se vuelve nudoso, con surcos profundos y retorcidos y toma color oscuro, casi negro. Las raíces tienen muchas ramificaciones superficiales que desarrollan la mayor parte de la actividad de absorción nutritiva. Se extienden horizontalmente hasta 2-3 veces la altura de la planta y penetran en el suelo, pudiendo llegar, en los suelos más fértiles, hasta 1,5 ó 2 metros de profundidad.

El olivo es un árbol robusto, capaz de resistir, en invierno, temperaturas por debajo de los 6/7 grados bajo cero, y de soportar largas sequías en verano.

La primavera corresponde al despertar vegetativo del árbol, después de la pausa de los meses fríos y en esta estación, se hace necesario abonar la tierra, trabajarla para favorecer el almacenamiento del agua y, sobre todo, podar el árbol.

Este abonado primaveral suministra al olivo las sustancias y los minerales necesarios, rectificando la relación de los contenidos en el terreno o integrándolos.

El olivo es capaz de sobrevivir en entornos áridos; sin embargo, en determinados momentos de su ciclo vegetativo, es importante que pueda gozar de una aportación hídrica adecuada. En verano es cuando se produce el desarrollo y crecimiento de los frutos. Durante estas fases del crecimiento una excesiva falta de agua provoca la caída de los frutos o, en el mejor de los casos, se disminuye gravemente su tamaño.

Se pueden considerar 4 ciclos en el árbol:

  • De 0 a 7 años: implantación improductiva (a los 5 años se realiza un trasplante)
  • De los 7 a los 30 años, aproximadamente: crecimiento con aumento continuo de la productividad (el principio de la producción, con sistemas tradicionales, se da a los 15/20 años; con sistemas modernos, a los 5/10 años)
  • De los 35 a 150 años: madurez y producción masiva.
  • Más allá de los 150 años: se inicia el envejecimiento, aunque con productividad notable durante siglos y, ocasionalmente, milenios.

 Una vez que hemos dotado a nuestro olivo de todos los cuidados necesarios llega el momento de la recolección, esta se produce dependiendo de la zona y el destino que le demos a nuestras aceitunas, de mesa o para la producción de aceite.

En esta entrada las destinaremos para mesa y aliñadas.

Aliñar tus propias aceitunas, además de ser muy fácil, tiene entre otras ventajas conseguir un producto cien por cien natural, rico, sano y, sobre todo, a tu gusto.

Las aceitunas, a aliñar, pueden ser verdes o negras y, a su vez, podemos prepararlas de tres formas: enteras, rajadas y machacadas. La diferencia fundamental es que las enteras se conservan durante más tiempo pero llegan a tener menos sabor, mientras que las machacadas hay que consumirlas en menos tiempo y adquieren sabores con más intensidad.

La variedad más importante de aceituna de mesa ha sido, desde siempre, la manzanilla y la más cotizada la gordal. Además también encontramos la cacereña, que es negra y la morona. Las aceitunas negras se suelen preparar enteras y debido a que tienen un menor amargor suelen necesitar menos tiempo para su elaboración.

Hemos de tener presente que, si queremos preparar aceitunas, rajadas o machacadas, antes de meterlas en agua debemos proceder con el “sajado” o “machacado” de las mismas.

Sajador de aceitunas.

Para “sajar” las aceitunas hay unas tablas de madera con agujeros de distintos tamaños, con cuatro cuchillas por agujero, que cortan la aceituna al hacerla pasar a través de ellos.

Sin embargo, para el “machacado” de las aceitunas se usa una especie de prensa pequeña que, mediante una palanca con muelle, aprieta la aceituna hasta que encuentra la resistencia del hueso y ésta se abre dejando a la vista el mismo.

  


Machador de aceitunas.

Machador y Sajador de aceitunas.

En la preparación artesanal de las aceitunas para su consumo podemos distinguir 2 fases: endulzarlas o quitarles el amargor y la segunda, el aliño en sí.

Fase 1: Proceso para suavizar o neutralizar el amargor de las aceitunas.

Hay dos formas de actuar en este proceso: una rápida (aproximadamente 10 horas) usando sosa caústica, y otra más lenta, y que sin embargo ha sido la más usada de forma tradicional, que consiste en sucesivos lavados con agua y posterior bañado de las aceitunas en agua salada.

El agua utilizada en este proceso puede ser cualquiera, siendo recomendable que no tenga alto contenido en cloro. El agua caliente a diferencia de la fría puede acelerar el proceso de elaboración de las aceitunas.

Así pues procederemos a colocar las aceitunas, a poder ser, en un recipiente de barro esmaltado suficientemente grande (en caso de no disponer de éste, se podrán usar unas garrafas o barreños de plástico, o cualquier recipiente que no sea metálico).

En un recipiente verteremos agua, hasta cubrir las aceitunas, y dependiendo de la cantidad de las mismas echaremos unos puñaditos de sal, procediendo con este acto durante diez días, aproximadamente, dependiendo del amargor de las mismas.

Para saber cuándo han perdido las aceitunas su amargor y por tanto están listas para pasar al siguiente proceso, tan sólo hay que probar alguna de las más verdes o de las que al estar machadas no han perdido su hueso y si ya no amargan podemos dar paso al aliñado.

Aceitunas Sajadas.

 

Aceitunas Sajadas, Zoom.

Fase 2: Aliño, proceso para darle el sabor que queramos.

Es la fase crucial, ya que el sabor final depende de los ingredientes del aliño. En esta fase daremos el sabor deseado a las aceitunas, para la cual se disponen de cientos de recetas transmitidas de generación en generación, siendo algunas típicas de determinadas zonas.

Para este proceso debemos de tener en cuenta la intercalación de capas de aliño en las aceitunas,  terminando siempre con una capa de aliño.

El recipiente deberá de permanecer tapado durante todo el proceso  de curación, siendo de vital importancia el envase del aliño.

¿Y por qué no unas curiosidades sobre las aceitunas?

  • Sabías que cada aceituna contiene, solo, 9 calorías de media. Aunque su contenido en grasa es alto, un 20% aproximadamente, son grasas Omega-3 y Omega-6, beneficiosas para la salud y reductoras del colesterol.
  • Que debido a su bajo poder calórico son aptas para cualquier receta de cocina, así como para muchas salsas y cremas.
  • ¿Sabías que para la obtención de un litro de aceite se necesitan 5 kg de aceitunas?
  • La aceituna es uno de los pocos alimentos que reúne los cuatro sabores básicos que detecta el paladar: amargo, dulce, salado y ácido. ¡Más versátil imposible!

Resultado final.

No me cabe la menor duda de que en un futuro, a la aceituna se le añada el nuevo sabor acuñado, no hace mucho tiempo, por el profesor Kikunae Ikeda y proviene de la combinación de los términos umai ‘delicioso’ y mi ‘sabor’, hablamos del UMAMI, cuyo significado es “sabroso”.

El llamado quinto sabor se ha hecho un hueco en la cultura occidental. Y aunque ya ha pasado un poco su boom, cabe señalar que hay muchos alimentos habituales en los que está presente.

Sí, al parecer, el llamado quinto sabor es de los primeros que aprecian nuestras papilas gustativas de lactante. Ya un poco más creciditos, advertimos el regusto del umami en los quesos, los pescados, los mariscos, en verduras como los espárragos, los champiñones, al beber té verde e incluso al paladear jamón serrano o unas anchoas.

Frase del día:

Una persona escucha solo lo que entiende.”

martes, 7 de septiembre de 2021

Septiembre y el Huerto

Durante el mes de septiembre en el hemisferio norte, y en concreto en España, vemos como los días se acortan,  las temperaturas comienzan a descender y las noches comienzan a ser más frescas, no obstante, por otro lado, aumentan las lluvias… síntomas de que estamos próximos al cambio de estación.

Es un mes en el que se produce el cambio de  los cultivos que plantaremos en nuestro huerto. Así mismo es cuando comenzaremos a planificar nuestro calendario de plantación de hortícolas de otoño e invierno como pueden ser rábanos, acelgas, coles, cebollas, habas, puerros… menos exigentes, por otra parte, en cuanto a riego y con muchas menos plagas que las de verano.

Aquí dejo unos enlaces más sobre el cultivo de las habas.

-  Cultivos de invierno, Habas.

-  Habas por Magdalena.

Cuando observemos que los cultivos, que nos han acompañado durante el verano, llegan a su fin, y que su producción es nula o escasa, es el momento de proceder a su arrancado y, el momento idóneo para, efectuar un volteo de la tierra, con lo que conseguiremos un aireado de la misma, ya que con los riegos veraniegos se habrá creado una costra, dificultando el aireado de la tierra. Así mismo no debemos de olvidarnos de la aportación de abono para la reposición de los nutrientes que la tierra ha ido perdiendo durante todo el verano.

El fin de las judías.

 

Terreno para berzas y coliflores.

Una de nuestras mayores preocupaciones ha de ser el mantenimiento de la fertilidad en la tierra. Y una de las soluciones para conseguirlo está en la rotación de cultivos.

Como ya hemos indicado, en anteriores entradas, una de las premisas de esta alternancia consiste en cultivar distintas especies hortícolas en cada uno de los espacios que destinamos al huerto. De este modo, después de cultivos exigentes en nutrientes, plantaremos otros que no lo son tanto para que la tierra pueda regenerarse. En la práctica también nos permite ponérselo algo más difícil a determinadas plagas, que no encontrarán su planta huésped en el mismo lugar.

  • Así tenemos que, donde en verano hemos cultivado solanáceas (tomates, pimientos y berenjenas), podemos plantar liliáceas (ajos, cebollas y puerros)
  • Donde estaban las cucurbitáceas (como calabazas, calabacines y pepinos) podemos sembrar leguminosas (guisantes y habas) o bien crucíferas (coles, coliflores y rábanos). 
  • Las lechugas y escarolas se darán bien donde anteriormente habíamos cultivado zanahorias o cebollas. También podemos cultivar en el mismo espacio acelgas, espinaca y remolachas.

 

Plantación año 2021.

Plantación de Habas, Puerros y Cebollas.

Llegados al mes de septiembre nuestras plantas, al igual que nosotros, van a ir pasando menos calor, por lo que deberemos de ir reduciendo el riego, teniendo en cuenta tanto la temperatura como la posibilidad de lluvia, de esta manera reduciremos la posibilidad de que nuestros cultivos sean afectados por plagas, enfermedades y hongos.

Septiembre se caracteriza por ser un mes cambiante e impresivisible, los días aun pueden ser cálidos y secos, aunque sin llegar a las máximas de los meses pasados o, por otra parte, húmedos y frescos.

Pero no desesperemos, ya que si este año el mes viene fresco, siempre nos queda ese regalo improvisado a finales de mes que es el veranillo de San Miguel (29 de septiembre), esos días soleados en los que maduran y se cosechan algunas frutas como las peras y los membrillos.

Membrillero.

Los Bachocones, no fallan.

Estas circunstancias hacen que la actividad en el huerto sea, todavía, un poco intensa, aunque las tareas del huerto en septiembre disten de las más típicas del verano. Así mismo esta actividad también podemos observarla en los viñedos, ya que septiembre, en nuestro país, es por excelencia el mes de la vendimia, actividad que nos permitirá degustar los numerosos y excelentes caldos que se originan a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Por lo tanto, llegados al mes de septiembre, las labores que podemos realizar en nuestro huerto disminuyen con respecto a las de verano. Aunque seguro que nos surgirán algunas más, a continuación menciono algunas a tener en cuenta:

  • En las zonas más templadas continuaremos con la recolección de tomates, efectuando la poda de los brotes principales, con esta poda conseguiremos que toda la energía de la planta se concentre en los frutos que ya están en desarrollo.
  • Retiraremos los cultivos que hayan dejado de producir, procediendo a continuación al arado y abonado de la tierra.
  • Realizaremos las conservas de judías, tomates, etc., con los excedentes de producción.
  • Vigilancia continuada de las posibles enfermedades de nuestros cultivos, como pueden ser el mildiu y el oídio. Podremos prevenirlos podando las hojas secas de nuestros calabacines, evitando mojar las hojas de estas hortalizas durante los riegos.
  • Terminar de recolectar los cultivos de verano y planificaremos el huerto para los cultivos de otoño-invierno.
  • Efectuar la plantación de las verduras y hortalizas que vayamos a cultivar durante el otoño-invierno.
  • Pero no se acaban ahí nuestras tareas en el huerto en septiembre, además si este mes se presenta con días intermitentes de sol y lluvias, con toda seguridad que harán acto de presencia las adventicias, por lo que deberemos de proceder a su control.

En resumen, septiembre se presume como un mes variable, bien cálido y seco como una extensión del verano (cada vez más frecuente con el cambio climático) o bien templado y lluvioso como una antesala del otoño que se avecina. 

Este año el mes de septiembre está siendo muy lluvioso y, a consecuencia de las lluvias (se han llegado a recoger 80 litros por m2 en un solo día), se ha generado un socavón en el bancal del membrillero, como se puede observar en la instantánea. En un principio era un poco más profundo (70 cm) y un diámetro de 40 cm, pero estoy procediendo con su taponado, ya que la tierra se filtraba por las grandes piedras que hay debajo de la tierra y que, en su día, se pusieron para nivelar el terreno.

Un buen consejo para hortelanos noveles, y experimentados, es tener a mano un fitosanitario para eliminar las orugas en las crucíferas. Las plantas de esta familia (coles, coliflores, repollos, grelos y brócolis) sufren de una plaga que en otoño, campa a sus anchas:

La oruga de la col:

Podemos detectar su presencia en nuestras plantas mediante una revisión ocular del envés de las hojas. En ellas puede haber puestas de huevos o las orugas que aparecen de los mismos al eclosionar. 

Los huevos son muy numerosos y están siempre agrupados. Son de color amarillo y fácil de ver a simple vista. Puedes retirarlos manualmente de las hojas, utilizando tus dedos o el filo de alguna herramienta de jardín. 

Huevos de Oruga de la col.

 

Orugas de la col en crecimiento.

Si han llegado a eclosionar, encontrarás una multitud de pequeñas orugas alimentándose de las hojas de tus plantas. Son realmente voraces y por ello la prevención es tan importante.

Elimínalas manualmente o utilizando un producto anti-orugas.

Es importante repetir la aplicación del producto según las indicaciones del fabricante, ya que sus madres (que ya son mariposas), pueden llegar a nuestro huerto desde otro lugar para depositar sus huevos. 

Con la bajada de las temperaturas, el ciclo de la mariposa de la col se acaba. En ese momento, las orugas se convierten en crisálidas para pasar el invierno. Su transformación finaliza en primavera, momento en el que emergen como mariposas para reiniciar su ciclo vital.

Frase del día:

El mundo entero se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe adónde va.

domingo, 11 de julio de 2021

La joya del huerto, Los tomates

Como suele ser habitual, motivado por la falta de experiencia y unido a la emoción de comenzar con la plantación en nuestro huerto, empezamos a plantar sin realizar un mínimo esquema que nos ayude a diseñar nuestro huerto.

Un huerto bien diseñado puede ser un huerto más resistente a plagas y con la unión de plantas disminuiremos el agotamiento de la tierra.

Vista panorámica del huerto.

A la hora de elegir la ubicación de nuestro huerto deberemos de tener en cuenta ciertas premisas básicas para el buen funcionamiento del mismo, entre las que destacaremos:

  •   Luz: Procuraremos ubicarlo de cara al sur y evitaremos la plantación de árboles en el terreno destinado para huerto.
  •   Evitaremos las pendientes, nivelando el suelo o construyendo bancales, si fuese necesario.
  •   El suelo debe ser rico en nutrientes.
  •   Disponibilidad de agua.

Debemos de tener muy claro que es normal encontrar algún bichito que otro, pero cuando estamos hablando de una plaga que está acabando con nuestro cultivo, hemos fallado en algo.

Por esta razón las plantas, de variedades tradicionales, son más resistentes a las plagas, pues están perfectamente adaptadas a las condiciones climáticas de la zona. 

Tomates de Barbastro.

Puerros.

Para ayudarnos en la prevención de plagas, se hace imprescindible el uso de la biodiversidad. Los policultivos tienen mayor resistencia a plagas ya que a los insectos plaga les cuesta mucho más encontrar sus cultivos de preferencia.

El insecto detecta la planta, de su alimento, mediante el olor.

Cuando lo detecta aterriza, intentando hacerlo siempre sobre vegetación, nunca sobre el suelo.

De este modo, en un monocultivo detectará fácilmente el olor y cuando aterrice hay grandes probabilidades de que lo haga sobre la planta objetivo (a esto se le llama aterrizaje apropiado).

En cambio, en un policultivo los olores se mezclan los unos con los otros y en el caso de ser detectados, es difícil que el aterrizaje se realice en la planta objetivo (aterrizaje inapropiado), pues se encuentra rodeada de otras especies.

Cuando el insecto realiza varios aterrizajes inapropiados desiste para buscar una zona más accesible.

También estará a nuestro favor, para la prevención de plagas en nuestro huerto, la intercalación de plantas aromáticas con nuestros cultivos, de esta forma incrementaremos la cantidad de olores confundiendo a los insectos plaga.

Una vez tenemos claro la distribución de nuestros cultivos y la prevención de plagas, pasemos a comentar, someramente, uno de los cultivos estrella de nuestro huerto: Las tomateras.

Deberemos de tener en cuenta que, para un crecimiento óptimo de nuestras tomateras y la debida producción de flores, será necesario, como mínimo, 6 horas de sol al día, por lo que tendremos en cuenta esta premisa a la hora de efectuar la ubicación de la plantación.

Estado de las tomateras el 9 de Julio.

Unas temperaturas elevadas por encima de 37 grados, o inferiores a 13 grados, causan daños en las flores produciendo su caída. Además un suelo seco o encharcado también puede causar la caída de estas.

Así mismo deberemos de tener especial cuidado, una vez formados los tomates, con el exceso de sol, o el sol directo en los frutos ya que esto puede causar quemaduras en los mismos.

¿Quién no ha visto algunos frutos retorcidos o mal formados con cicatrices cerca de la época de floración?

Las posibles causas que producen este fenómeno, entre otras, pueden ser: la exposición prolongada a temperaturas bajas durante la época de floración y una pobre polinización.

Otra enfermedad que puede atacar a nuestros tomates es la aparición de una mancha negra, en su parte inferior, al final de su maduración por lo que termina pudriéndose, esto sucede cuando los tomates tienen deficiencia de calcio. Los motivos pueden ser varios generalmente este problema se encuentra asociado a la falta de riego y exceso de nitrógeno. A esta enfermedad se le suele llamar pudrición apical del tomate o “culo de peseta”. En caso de aparecer esta enfermedad es recomendable tratar nuestras tomateras con un corrector de carencias a base de calcio.

Pepinos.

Berzas y coliflores.

Si quieres ver alguna de las enfermedades que pueden atacar a nuestras tomateras sigue este enlace.

Cuántas veces hemos visto que nuestras tomateras están fuertes y robustas, además de tener un buen color, y sin embargo la producción de flores es escasa, esto se produce, generalmente, por un exceso de nitrógeno.

El nitrógeno es un nutriente esencial para las plantas, cuando falta las hojas se vuelven de color amarillo, incluyendo los nervios. Es necesario aplicar un fertilizante rico en nitrógeno para poder reponer este nutriente, de lo contrario irá cada vez a peor.

Para solucionar el exceso de nitrógeno deberemos de aplicar un fertilizante rico en fósforo y potasio, elementos imprescindibles para la salud general de la planta y que tienen una implicación importante en la fase de desarrollo del fruto.

Olivo.

Mandarino.

Y, ¿por qué se caen las flores de mis tomateras? La causa más común es por el exceso de calor o al contrario de frío. Cuando las temperaturas son de más de 35 grados durante el día o de más de 25 grados durante la noche. El polen se endurece y no viaja desde el estambre al estigma.

Al no servir la flor, la planta la descarta para que no consuma energía. Lo mismo pasa cuando las temperaturas son menores a 15 grados.

Además si la humedad supera el 70% el polen tiende a apelmazarse y al igual que pasa con la temperatura la flor se marchita y tiende a caerse.

Es importante asegurar una buena hidratación del suelo. Y como hemos dicho anteriormente deberemos de mantener el suelo húmedo, pero no encharcado.

Si las plantas tienen hongos o están bajo el ataque de alguna plaga, es probable que las flores se mueran. Esto sucede cuando el hongo mata a la flor antes de que madure.

Ya hemos dicho anteriormente que las tomateras, para un buen desarrollo, necesitan al menos 6 horas de sol al día, una deficiencia de las mismas podrían afectar también a la maduración de la flor, si la planta está sana y las flores no cuajan, puede ser por falta de sol.

Ahora bien, si siempre hace mucho calor, o si siempre está muy húmedo o si tenemos pocas horas de sol, estas son situaciones que no podemos cambiar. En este caso deberemos de investigar cuales son las variedades que más se adaptan para cada caso y experimentar.

Frase del día:

No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Avatares en el huerto

Hace ya unos meses que el melocotonero sacó sus flores, estas fueron polinizadas, bien sea por el viento o por los propios insectos, abejas, etc. pero ha llegado el momento esperado…
   
 
!!! Los melocotones, ya casi, están a punto !!! 

      Y este año en lugar de poner botellas con atrapamoscas, para la mosca de la fruta, he procedido a introducir cada una de las piezas que deseaba dejar para su engorde y maduración en una bolsa de papel y el resultado obtenido ha sido espectacular.
  
Al dejar pocos ejemplares, estos han sido de mayor calibre, aunque el sabor y dulzor lo han conservado como en años anteriores.  
 
 
Otro suceso importante, ya veremos la evolución del mismo, es que la planta sorpresa comienza a producir las flores, que posteriormente, y una vez después de ser polinizadas producirán los famosos “Bachocones de la Guinea“, !!! Estoy ansioso por ver el primero !!!
  
       
      Pero la gran sorpresa ha ocurrido esta mañana. A primera hora me he acercado para proceder con el cotidiano riego del huerto y la correspondiente recolección, cual no ha sido mi sorpresa al ver el olivo en el suelo, derribado por los vientos acaecidos el pasado lunes, acompañados de una ligera lluvia. 
 
  
      Me temo que la recolección de calabacines, este año, la podemos dar por "finiquitada", puesto que al caer el olivo, ha caído encima de la plantación de calabacines, afectando parcialmente también a la de berenjenas.
          
  
Por otra parte el limonero comienza nuevamente con la generación de flores, que posteriormente, al ser polinizadas, darán lugar a la aparición de nuevos limones, espero que la nueva producción sea tan próspera como la anterior, y esta promete también.
    
   
El Membrillero, el año pasado, al estar tan poblado de frutos, una de sus ramas sufrió un desgarro, por lo que hubo que proceder con la tala de la misma, no obstante la producción de este año no empeora la obtenida en años anteriores.
 
 
Las ramas que se observan a la derecha de la imagen, debido al gran número de frutos que hay en las ellas, están inclinadas, aunque están protegidas por unas ramas en “Y” que las sujetan desde el suelo.
 
  
Pero como en el huerto tiene que haber un Olivo, y ya  que el que ha sido derribado por el viento tenía unos brotes nuevos, los he aprovechado, sacándolos con un poco de corteza del árbol, para que el agarre sea más fácil, tendré que estar atento a proceder con los riegos más que frecuentes, para que el agarre de los mismos sea efectivo.

La maceta que se observa a la derecha es un almendro, que puede crecer como tal en un futuro, pero creo que la idea que tengo en mente no es esa, sino de que ejerza de patrón para un posterior injerto, tengo otros 4 como este. !!! No sé de qué se injertará, pero de algo, seguro !!!
   
Frase del día:
" El que se ríe último, piensa más lento.... "