Mostrando entradas con la etiqueta Hierbas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hierbas. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2020

El Huerto en la fase 0 del confinamiento

El huerto es para muchos como un supermercado, un lugar donde obtener productos de primera necesidad, y es por esto que necesitamos acudir a ellos.
  
El confinamiento impuesto, por la crisis del coronavirus en España, empieza a relajarse y entre algunas medidas se encuentra la de poder realizar los cuidados de los huertos.
  
El Gobierno ha presentado el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad, que consiste en la consecución de cuatro fases en las que, cada vez más, estará permitido realizar un mayor número de actividades, con la apertura de comercios y negocios de forma gradual.
  
Pero, desde el pasado sábado, 2 de mayo, se permite el desplazamiento para el cuidado y recolección de los huertos, cuando éstos no sean de carácter laboral, profesional o empresarial, tal y como ha quedado recogido en el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado el pasado viernes.
  
Estado, fase 0, del huerto, 5 de Mayo.
   
Ahora bien, a qué huertos se puede ir: solo quedan autorizados los traslados a los huertos para su cuidado y recolección cuando se encuentren en el mismo término municipal al del domicilio o en el adyacente, es decir, en otro que esté inmediatamente al lado.
  
Una vez expuesto el porqué del estado del huerto, este año, paso a mostrar unas instantáneas del mismo, así como la pausada evolución del progreso del adecentamiento del mismo.
  
!!! Pensar que estaba preparado y labrado, casi todo, para comenzar con la plantación !!!
 
Tomates, plantados el 12 de marzo.
 
Otro aspecto a tener en cuenta es que todavía no se ha plantado nada, en mi caso, salvo la excepción de unas cuantas matas de tomates, y en años anteriores ya casi estábamos recolectando los nuevos productos de nuestro huerto.
  
A continuación mostraré algunas imágenes del estado, en general, de las hortalizas que quedaban en el huerto:
 

Cebollas con hierbas.
Bancal limpio y cebollas recolectadas.
 
Las cebollas, casi estaban aptas para haber sido recolectadas en el inicio del confinamiento, 14 de marzo, pero como no pudo ser el estado de presencia es lamentable, muchas hierbas y espigadas, aunque los bulbos son un tamaño considerable.
   
 
Estado de las habas.
 
Habas.
 
Recolección de Cebollas
Habas, en la mata.
 
Lo de las habas ha sido una cosa increíble, nunca había visto semejantes habas, en su interior el número de granos oscilaba de los 10 a los 15 granos, de un tamaño muy grande y, lógicamente, más duros y bastos que los tiernos, pero cocinados estaban muy apetecibles.
  
Puerros con las hierbas.
Recolección de Puerros.
 
Los Puerros, quizá, hayan sido los que menos se hayan visto afectados por las hierbas, aunque en el suelo sí que había hierbas, estas no han crecido, por lo que estos han podido desarrollarse correctamente.
 
Plantero, de tomates, preparado.
Tomates ya plantados el día 5 de Mayo.
 
En cuanto a los tomates, aunque ya tengo plantados 20 matas, de las variedades, Mar azul, Rosa de Barbastro, Rosa de Altea, Rosa del Moncayo y Botón de Choto, además, tengo pensado la plantación, de otras 20 matas más, de los clásicos y tradicionales, que aseguran cosecha, de la variedad San Pedro y óptima.
 
Inicio, 7 de marzo.
Proceso, 5 de mayo.
 
!!! Parece que la colmena se ha consolidado !!!
  
Como disponía de una caja para enjambres, y viendo que se acercaba el momento del enjambrazón de las abejas, procedí a depositar un poco de miel al costado de la “piquera” de acceso a la caja, esto fue el pasado día 7 de marzo, debido al confinamiento, desconocía la situación, pero cual no fue mi sorpresa cuando el día 5 de mayo, primer día que accedí al huerto, observé que entraban abejas al interior de la caja, y algunas de ellas con polen en las patas, por lo que deduzco que el enjambre se ha asentado definitivamente.
  
 
Cuando planté el granado, se puede apreciar al fondo, planté también unos bulbos que me dio el señor que me lo proporcionó, me dijo que eran unas flores, desconozco el nombre, pero, a mi entender, son muy bonitas, y carentes de mantenimiento.
 
Frase del día:
" Cuando la alimentación es incorrecta la medicina no funciona. Cuando la alimentación es correcta, la medicina no es necesaria."
 

lunes, 21 de enero de 2019

La Plantacion del Ajo

Estarás de acuerdo conmigo que el ajo es un alimento increíble, no sólo por sus propiedades nutritivas, sino por el sabor que aporta a cualquier plato.

Aunque la entrada la efectuo el día de hoy, los ajos procedí con su plantación el pasado día  2 de Enero, pues como muy bien dice el refranero castellano "Cada día que pasa de Enero, pierde un ajo el ajero."
 
 Entonces… ¿Hay algo mejor que sembrar tus propios ajos y asegurarte de que son ecológicos? Si  esto te interesa, estás de suerte. Sigue leyendo.
 
 
      Por lo general, los ajos no suelen presentar excesivos problemas a la hora de su cultivo, uno de los pocos inconvenientes que presentan es el tiempo que vamos a tener ocupado el espacio. Los ajos se siembran entre finales de otoño y principios del invierno, pero hasta los primeros meses del verano, no podremos levantar el cultivo, siempre que queramos ajos para guisar, por que podríamos cortarlos como ajetes tiernos. 
 
     No me reiteraré en la explicación del procedimiento de la siembra del ajo, puesto que ya he comentado esta labor en numerosas entradas, si os interesa, aquí os dejo un enlace en el que podréis comprobar una de tantas maneras de la plantación del ajo.
 
Pero una de las cosas que hemos de tener muy en cuenta es qué tipo de ajo vamos a plantar, blanco o morado. 
 
Una matización. Es fácil referirse popularmente al concepto de sembrar ajos”, cuando en realidad no son semillas lo que sembramos, sino sus bulbillos llamados dientes. Por lo tanto, debemos hablar de cuándo y cómo plantar los Ajos.”
  
     En España, el grupo de variedades de Ajos blancos se plantan durante el otoño y se recolectan en Junio, mientras que las variedades de ajos morados se plantan en primavera y se recolectan en Julio.
 
Y como se aproxima la época en la que efectuaremos la poda de nuestros árboles frutales estaremos pendientes de “La menguante de finales de invierno, cuando la savia está más retraída, coincidiendo normalmente con los meses de enero o febrero en el hemisferio norte.”

Pero para no variar, los trabajos en el huerto no cesan, aunque, lógicamente son de menor envergadura que en la época de mayor producción, primavera-verano.
 
      Las Habas están a punto para comenzar su recolección, se observa gran cantidad de flores en las mismas, aunque debido a las altas temperaturas que estamos teniendo, para estas fechas, su crecimiento es menor. “Les gusta el frío.”
 
      Pero lo que más crece en este momento son “Las adventicias”, el pasado lunes procedí a la limpieza del bancal de entrada del huerto, únicamente queda plantado en él las zanahorias.
  
 Antes del labrado.

Despues del labrado.
Como se suele decir, el florecimiento de los almendros son el preludio de la primavera mediterránea. En febrero o marzo, cuando aún hace frío y los demás árboles de hoja caduca están pelados, los almendros florecen e inundan los campos y parques con su dulce aroma.
 
Pero no deberemos “tirar las campanas al vuelo”, como se suele decir, puesto que indudablemente vendrán temperaturas mucho más frías, y si estos ya están en flor y polinizados, el fruto se helará y se perderá, por lo tanto no es aconsejable que durante el día las temperaturas sean tan elevadas, para retrasar la floración de estos.

Foto tomada el 14 de Enero.
 
Próxima entrada: Las Moreras.
 
Frase del día:
"Si la montaña viene hacia ti... CORRE!!! Es un derrumbe!!!"

sábado, 28 de abril de 2018

Malas Compañeras

¡¡¡ Aprende a amarlas !!!
 
      Ya sabes, “si no puedes con el enemigo…” 
Dice el poema que la mala hierba de un hombre es la rosa de otro. No existe el concepto “mala hierba” desde un punto de vista que no sea el más práctico. Los dientes de león son considerados como tal, y sin embargo resulta una de las plantas con propiedades más beneficiosas para el organismo del ser humano (especialmente provechosa para el hígado).

 
Solo hace falta mirar a ese vegetal desde otra óptica e, igual que el musgo es erradicado en EE.UU. y cultivado con mimo en Japón, podremos disfrutar de esa forma de vida.
 
¿Qué entendemos por malas hierbas?
 
Por definición, lo que conocemos por mala hierba, puede ser toda aquella planta que nace de forma espontanea en un lugar no apropiado para nosotros.
   
Un huerto con malas hierbas será un huerto poco rentable, con más plagas, enfermedades y más deteriorado. En los jardines, la aparición de estas malas hierbas ocasionará una vista más desagradable, de jardín poco cuidado y mimado.
 
Además del inconveniente estético existen otras razones por las que eliminarlas: compiten con nuestras plantas por los nutrientes y ocasionan problemas de plagas y enfermedades.
 
 
Existen dos tipos de malas hierbas: 
 
     Malas hierbas perennes, son plantas que viven durante años y son difíciles de eliminar. Este tipo de mala hierba se debe eliminar de raíz, con ello conseguiremos que no vuelva a aparecer.
   
      ¿Qué podemos hacer para eliminar las malas hierbas perennes? Sacar todas las malas hierbas que podamos de raíz es una de las mejores opciones que podemos tomar. Lo siento, pero el sistema infalible es el de toda la vida… “doblar la espalda”.
  
     Si nos decantamos por una tarea mucho más fácil y de menor trabajo, podemos usar Glifosato, por ejemplo, últimamente tan criticado, es un herbicida sistémico total que se utiliza para eliminar todo tipo de malas hierbas, tanto gramíneas como de hoja ancha. La planta absorbe el producto por las hojas, pasando luego a toda la planta que acaba muriendo. Se debe tener cuidado al aplicar para no salpicar a las plantas de nuestro interés.
 
      Malas hierbas anuales, realizan un ciclo durante un año, nacen, crecen, florecen, extraen sus semillas para reproducirse y después mueren. Normalmente son plantas de pequeño porte pero muy resistentes. La forma más efectiva para eliminarlas y que no vuelvan a crecer es aplicar un herbicida residual al suelo. Sería aconsejable aplicar este herbicida al menos dos veces al año.
  
     Inconvenientes de las malas hierbas:

     Con malas hierbas en el suelo, tus plantas deberán compartir los nutrientes y el agua disponible. Si los recursos son limitados, pueden no crecer con todo su potencial. Si aportamos abono para solucionarlo, este sería utilizado, en parte, por las malas hierbas que existan.

      Las plantas adventicias facilitan la aparición de todo tipo de plagas. El pulgón y la cochinilla son las más comunes.

     Las malas hierbas también pueden estar infectadas por hongos como el oídio u otros. Por lo que pasar de ahí a las plantas es una tarea fácil.
 
No quiere decir esto que un poco de mala hierba en el jardín o en el huerto vaya a perjudicar a tus plantas, pero tampoco dejes que el asunto se te vaya de las manos.
 
Además de las opciones indicadas anteriormente podemos disminuir considerablemente la aparición de las malas hierbas siguiendo estas pautas.
 
Colocar plástico en los cultivos. Son plásticos finos, de color negro y degradables. Se colocan antes de trasplantar los plantones al huerto y evitan la aparición de las malas hierbas. Después con una simple labranza estos plásticos desaparecen.
 
Acolchar con paja. Colocar una buena capa de paja para impedir que la luz penetre en el suelo. Con ello se evitará la germinación de las semillas de malas hierbas. Además este sistema, al igual que el plástico, evitará la evaporación del agua del riego.
 
Después de realizar un labrado del terreno, eliminar manualmente todas las raíces y bulbos que se encuentren en el suelo. Ayudándonos con un rastrillo para recoger las raíces.
  
No dejaremos que las malas hierbas florezcan. Este es su modo de reproducción y si dejamos que florezcan, dispersarán todas sus semillas por el terreno y volverán a crecen próximamente.
 
Intentar reducir el riego solo a la proximidad de las raíces de las plantas y a la dosis necesaria. Una buena idea es implantar el riego localizado por goteo.
 
La disponibilidad de agua es uno de los factores que hace germinar las semillas. Si ajustamos correctamente el riego reduciremos la persistencia de las malas hierbas.
 
     Si nuestro riego automático es por aspersión, ajustaremos el programador de tal manera que los riegos sean prolongados pero espaciados en el tiempo. Además de reducir el problema de las malas hierbas, favoreceremos que las plantas tengan raíces mejor desarrolladas.
 
Una alternativa ecológica y casera es utilizar preparados a base de vinagre. El ácido acético de éste se muestra eficaz como herbicida de contacto sobre todo si se aplica con tiempo soleado.
 
Si el tratamiento lo hemos de realizar en nuestro césped para eliminar las malas hierbas, tenemos la opción de aplicar un herbicida selectivo para hoja ancha.

     Pero, ¿por qué salen las malas hierbas? Un pulso constante con la naturaleza…  Lo que para el jardinero es un problema, para el planeta ha sido una gran suerte evolutiva. Las plantas han colonizado nuevos espacios tras, por ejemplo, incendios o erupciones volcánicas; algo, que de otra manera hubiera sido imposible.
 
Debemos imaginarnos el suelo como un banco de semillas. En el sustrato se van acumulando, latentes, multitud de simientes oportunistas. Cuando se dan las condiciones adecuadas de humedad y temperatura, se activa el proceso que da lugar a la vida. Por eso, por más que las eliminemos siempre salen más.


     Al bancal pequeño le ha pasado lo mismo que a los otros dos, pero después de una pasada de motoazada el aspecto mejora considerablemente, donde se puede apreciar los árboles plantados hace poco más de un mes, "Mandarino" y "Cerezo"

Frase del día:
" La ciencia no nos ha enseñado aún si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia." Edgar Allan Poe (1809 - 1949) Poeta, crítico y periodista romántico estadounidense.

jueves, 20 de abril de 2017

Plantacion, rosales y hierbas

     Una huerta bien planeada requiere poco mantenimiento y resulta más productiva que otra no diseñada previamente.

     Como todos los años, y después de una buena preparación y oxigenación de la tierra, he procedido con la plantación correspondiente a la plantación de verano.

 Terreno preparado para la plantación.
 


       Este año no he podado la Parra Virgen, por lo que su expansión y crecimiento se verá aumentado, como se observa, ya comienzan a aparecer las hojas en todas sus ramas, por lo que disfrutaremos con mayor premura de todo su verdor.


     Por otra parte los rosales han comenzado ya con su floración, es una lástima que en la foto no se pueda apreciar el intenso aroma que desprenden sus rosas.



     Pero no todo es tan bonito en un huerto, y sobre todo por estas fechas, con el añadido este año de las lluvias acaecidas estos días pasados, me refiero a las "malas hierbas" o como quieras denominarlas.

Pero no, no y no, hay que relajarse y lo primero que tenemos que hacer es dejar de llamarlas “malas hierbas”, suena fatal, y además no son tan malas, solo molestan a nuestras intereses, son solo competidoras de nuestras hortalizas, pero en realidad son plantas silvestres.
 
Tenemos que pensar que nunca vamos a conseguir eliminarlas totalmente, pero es que esto tampoco es deseable, porque aunque algunas pueden ser bastante impertinentes, hay otras que pueden ser grandes compañeras de nuestro huerto.
 
 
Estas “malas hierbas” son indicadoras del tipo de suelo que estamos cultivando, y nos pueden avisar si tenemos algún desequilibrio. Simplemente tenemos que observar.
 
Hay de dos tipos las perennes y las anuales.   Las primeras son las más recalcitrantes en el huerto, porque permanecen dormidas en la tierra durante el invierno, y en cuanto llega el calorcito empiezan a crecer. Además suelen tener unas raíces muy profundas, que por un lado está muy bien porque airean la tierra, pero pueden llegar a ser invasivas. Una manera de evitarlas es durante el cambio de temporada, cuando se quitan las hortalizas de invierno podemos aprovechar y con una azada pequeña ir quitándolas de raíz, esto no nos supondrá mucho esfuerzo y tendremos un tema solucionado. Y cuando quitemos los cultivos de verano, como seguro que tendremos alguna hierba silvestre, podemos volver a hacer lo mismo.
   

Multitud de personas cuando llega la primavera empiezan a cultivar su pequeño huerto o les gusta tener un jardín con flores. Mantener bien cuidado un huerto o un jardín pasa por eliminar las malas hierbas, y cuando escuchamos la palabra “herbicida” lo primero que se nos viene la cabeza son sustancias químicas. Parece como si en los últimos años nos hubiéramos acostumbrado a que los herbicidas tengan que ser un veneno.
 
  
Existen alternativas caseras a los herbicidas comerciales que no son tóxicas para el medio ambiente, ni para nuestras mascotas y tampoco nos tendremos que preocupar por nuestros cultivos del huerto.
 
 
Agua hirviendo
Pondremos una olla con agua del grifo y la calentaremos hasta el punto de ebullición, posteriormente la verteremos, con extremado cuidado, sobre las malas hierbas que deseamos eliminar
 
Sal
La sal es el herbicida total. Si queremos que en una zona no vuelva a crecer ningún tipo de planta, sólo tenemos que echar sal. 
 
Vinagre
El ácido acético del vinagre matará las hojas de la planta, pero no la raíz y funciona mejor en las plantas jóvenes, ya que éstas no tienen suficiente energía almacenada en las raíces para volver a hacer crecer sus hojas.
Será un herbicida más potente si mezclamos un litro y medio de vinagre, el zumo de un limón, una cucharada de jabón para lavar platos y rociamos las malas hierbas con un pulverizador. La clave del éxito está en el sol ya que si es un día soleado será bastante más efectivo.
 
Harina de maíz
Este es el mejor herbicida para un huerto. Si esparces harina de maíz sobre la tierra, nada crecerá bajo ella, ya que actúa como una especie de “control de la natalidad” con las semillas. Lo mejor es esperar que germinen tus semillas para asegurarte que la harina de maíz no perjudique tu plantación. Arrancas las malas hierbas y esparces la harina, de esta forma te aseguras que no tendrás que quitar más hierbajo ya que sus semillas no brotaran.
 
Papel de periódico
Las malas hierbas se pueden sofocar con varias hojas de papel de periódicos colocadas sobre las zonas de donde las queremos eliminar. Encima puedes poner algo más de tierra para que no se vuele el papel, pero lo cierto es que donde lo pongas, nada más crecerá ya que la ausencia de sol le impedirá germinar.
 
Una vez distribuidos los periódicos se riega con abundante agua. El agua sobrante se irá filtrando a la tierra ya que el periódico es un material poroso. Las nuevas semillas serán también incapaces de germinar en un sustrato tan poco profundo como la nueva capa superficial, ya que las hojas del periódico evitan que las raíces se abran paso.


 
El papel se descompondrá poco a poco, y hará proliferar gusanos y lombrices de tierra, muy importantes para dar calidad a nuestra tierra.
 
Este procedimiento es muy útil para la “barraca” de los tomates, ya que de esta forma no se ocultarán debajo del acolchado caracoles y babosas.
  
Frase del día:
" Estamos dormidos. Nuestra vida es un sueño. Pero a veces despertamos, solo lo suficiente para saber que estamos soñando." Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951) Filósofo y matemático austriaco.