Mostrando entradas con la etiqueta Almendros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almendros. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2020

La poda del Almendro

El almendro es un árbol de hoja caduca, por lo tanto pierde sus hojas desde el otoño hasta la primavera. Es originario de las zonas montañosas del continente Asiático central.
   
En su estado adulto, es un árbol que puede llegar a adquirir de 3 a 5 metros de altura. El tronco, en sus inicios, es de textura lisa, y de un color verde, con el transcurso de los años se va tornado agrietado y áspero, siendo marrón grisáceo en su estado adulto.
 
 
El suelo óptimo para su desarrollo es uno arenoso, no muy compactado, que permita la profundización de sus raíces y el fácil drenaje del agua.
  
Una característica de este es que sus hojas son simples, finas, alargadas y puntiagudas, y de una intensa tonalidad verde, con bordes ondeados. 
  
La flor, por su parte, puede agruparse en conjuntos que van de 2 a 4 flores, pudiendo crecer, también, individualmente, consta de cinco sépalos que forman el cáliz de la flor, a demás, cinco pétalos que varían entre un tono blancuzco con sobrios destellos rosados en el centro y borde. Estos dos colores pueden variar, pero, por lo general, suelen presentarse de esta manera.
  
El proceso de floración del almendro es considerablemente extenso; la cosecha puede transcurrir hasta nueve meses después de la floración. La temperatura más recomendable es una soleada, facilitándole a las abejas el proceso de polinización.
  
Sus frutos poseen un tamaño medio de 3 a 6 cm,  la parte del pericarpio, que suele proteger al resto del fruto del exterior, es de textura solida, su pulpa es seca, de tonalidad verde y se abre de forma espontánea cuando llega el  momento de la maduración. 
   
Al ser un árbol caducifolio, el momento de la poda será cuando este haya perdido sus hojas, encontrándose en un estado de poco desarrollo.
  
Pero existe un inconveniente al realizar las podas en esta época, y son los fríos y las heladas. Por lo tanto, y dependiendo la zona en que nos encontremos, con inviernos más o menos crudos, siempre deberemos alejar la poda de las mayores heladas.
 
 
La poda es, probablemente, la labor más intuitiva. Es decir, no existen reglas únicas sobre como podar un almendro, y el éxito de la práctica, dependerá mayormente de la pericia del podador.
  
Sin embargo, si existen algunos criterios generales que se deben seguir al momento de podar almendros.
  
Es aconsejable esterilizar los instrumentos de corte previamente a la poda, esto contribuirá a no transferir enfermedades a los árboles a podar.
  
Cuando se realiza la poda del almendro de modo correcto se obtiene infinidad de beneficios, entre los que cabe destacar:
  • Contribuye a la iluminación, aireación y oxigenación del árbol.
  • Se obtiene una adecuada distribución de la cosecha, en los espacios más adecuados.
  • Aumenta el volumen y la tonalidad de los frutos.
  • Nivelar la correlación entre los órganos vegetales y productivos.
  • Deberemos eliminar la maleza, las plagas, las ramas secas o inservibles, previendo así la degeneración del frutal y la transmisión de enfermedades.
   
  
Es posible establecer diferentes tipos de poda dependiendo del ciclo vegetativo. Así, podemos realizar poda en verde, poda de invierno, poda de formación, poda de plantación, poda de producción, poda de rejuvenecimiento y poda mecánica.
  
Poda de plantación

  • Esta poda se practica únicamente al momento de la plantación. Dependiendo del plantón, se realiza poda de las raíces, recortando las que tengan mucha longitud y eliminando las dañadas. Es necesario despuntar a la altura a la que se quiere sacar la cruz, generalmente a una altura de 1m 10 cm, y eliminar todos los brotes laterales, por la segunda yema. 
  • Deberemos de poner especial atención de que el armazón de las ramas queden con una distancia paralela, bordeando el tronco y preferiblemente en diferentes alturas.
  
Poda de formación 

  • Esta es tal vez la poda más importante, ya que, definirá la estructura final del árbol. Se aplica desde el primer año de plantación, y cuando este ha alcanzado un metro de altura, hasta que el árbol alcanza unos niveles productivos y de desarrollo vegetativo cercano a los máximos, que en el almendro será a partir del cuarto año. Esta poda incluye la poda en verde y la poda de invierno, una vez al año.
  • Tiene como finalidad desarrollar una estructura o caparazón del árbol que sea suficientemente sólido.
  • Para el cuarto año el almendro tendrá que tener su estructura principal y secundaria bien definida. Con 3 a 4 ramas principales, madre, y entre 5-7 secundarias por cada principal. Mientras tanto el centro del árbol debe mantenerse abierto, permitiendo el desarrollo de la copa, y permitiendo un buen ingreso de luz y aire.
  • En la poda formativa se eliminan las ramas que pueden generar  un exceso de hojas que impediría que el árbol saque el máximo provecho del sol, dejando, así mismo, las que han de formar la estructura del árbol. El resultado ideal sería un árbol con una estructura fuerte, capaz de soportar los frutos y que no se haga sombra a sí mismo. 
  
Poda de formación del almendro.
  1. Poda de plantación, donde se define la altura de la copa y se podan las ramillas a 2 yemas. 
  2. Almendro al cumplir un año de plantado, al cual se le viene realizando una correcta poda de formación.
  3. Mismo árbol de la imagen 2. una vez podado. Donde se eligen 3 ó 4 ramas principales, madre, bien ubicadas.
Poda en verde 
  
  • Por lo general se realiza en mayo-junio, interviniendo únicamente los brotes del mismo año, realizando cortes de rebaje o aclareo. La poda en verde se hará cuando los brotes alcancen unos 30-45 cm de longitud, dejando 4-6 brotes en el primer año, y eliminando todos los brotes restantes. En años posteriores, se eliminarán los brotes que aparezcan por debajo de la cruz y los chupones. También, se realizará un clareo si fuera necesario para mantener la arquitectura deseada.
Poda de invierno 
    
  • Se realiza de noviembre-febrero, cuando el árbol ha detenido toda actividad. Se interviene cualquier tipo de rama, generalmente eliminando las ramas completamente, según la necesidad particular de cada árbol.
  • En la poda de invierno, se seleccionarán las ramas estructurales primarias (madre), secundarias y terciarias. El primer año, sólo se deben dejar 2 o 3 ramas principales, ya que un exceso de ramas, estorbará para la ramificación debajo de la copa.
Poda de producción 
    
  • Esta labor será menor, si la poda de formación se ha realizado debidamente. De todos modos, siempre es aconsejable que se realice la poda de producción anualmente. De esta manera, se mantendrá de forma permanente una buena disposición de la copa y evitaremos podas  de recuperación a destiempo, que desequilibran el árbol.
  • Lo primero que hay que entender antes de realizar la poda de producción del almendro es donde desarrolla sus frutos este árbol. De ello se puede apuntar que la mayor parte de la producción la genera unos elementos especiales llamados “dardos”, los cuales duran aproximadamente 5 años, y cuentan con crecimiento anual muy escaso.
  • Con esta poda se debe mantener una renovación de la quinta parte de los dardos. Reemplazando así aquellos que dejan de producir. Esta renovación se logrará podando año a año aquellas ramas de 4 o 5 años de edad (ramas de 2-3 cm de diámetro donde se generan los dardos).
  • Como en todo frutal, es pertinente eliminar chupones en esta poda. Así y todo no es bueno eliminarlos a todos, ya que algunos nos pueden servir como madera de reemplazo. En mejor momento para llevar a cabo esta poda es en verano, cuándo aún son suculentos (poda en verde del almendro).
  • Por último se debe señalar que al podar el almendro en su etapa productiva es un buen momento para eliminar todas ramas enfermas y/o dañadas.
Poda de rejuvenecimiento 
    
  • A medida que el árbol envejece, se produce una disminución de la producción. Entonces, con la finalidad de rejuvenecer o revigorizar el árbol, se planifica la poda de rejuvenecimiento del almendro. Se deben realizar intervenciones drásticas, eliminando ramas primarias, o madres, por completo. Sin embargo, esto debe realizarse de forma paulatina, eliminando una rama por año, comenzado con la que tenga mejor exposición a la luz solar. Así, se mantendrá cierto nivel productivo.
  • Hay que destacar que esta poda del almendro debe ser utilizada como último recurso, dado que el almendro muchas veces puede no responder bien a podas drásticas. Es más hay muchos expertos que no recomiendan esta poda en ramas con diámetro superior a 10 cm, optando por un reemplazo del árbol.
  • Finalmente, los cortes gruesos de poda deben ser pintados con pasta especial para poda. Previniendo así ataques de enfermedades y hongos. 
   
 
Las plagas más frecuentes que atacan al almendro son el pulgón, gusano del almendro, arácnido amarillo, mosco verde, entre otros. Es esencial realizar una evaluación recurrente de la presencia de estos insectos, esto permitiría adelantar la posibilidad de detectar la plaga y poder combatirla.
  
En cuanto al riego, la necesidad o no del mismo se irá considerando de acuerdo a la antigüedad del frutal. Cuando es tierno, y no ha madurado sus numerosas raíces, debe ser regado con bastante reiteración. El almendro maduro necesitara una proporción menor de riego, no obstante, es un frutal que necesita de suficiente hidratación.
  
Frase del día:
Quien sobrevive no es el más fuerte, ni el más inteligente, sino el que se adapta mejor al cambio.” Charles Darwin (1809 – 1882) Naturalista inglés.
  

martes, 22 de octubre de 2019

Fotos del Huerto y Villa en Octubre

Parra, parra virgen, melocotonero y almendro.
 
Acceso al bancal del melocotonero y almendro.

Vista de la Villa, desde el aparcamiento.
 
Parra virgen y Moreras.
 
Moreras.

Vista Panorámica.

Rincón de las aromáticas.
 
El Limonero a lo suyo, a producir limones!!!

Bancal para productos de invierno.

Bancal superior labrado, con las Habas y restos de hortalizas de verano (Tomates y Berenjenas).

Bancal pequeño, pendiente de labrar 26 de Octubre.   

Bancal pequeño, labrado 30 de Octubre.

Plantación de cebollas.


Plantación de Berzas y Coliflores.

Plantación de Puerros.

Plantación de Bachocones.

Uvas, en su punto para degustar.
Frase del día:
" Nuestro mejor maestro, es nuestro último ERROR. "

martes, 31 de julio de 2018

Sucesos en la VILLA

Continuando con la exposición sobre la situación actual en el huerto, haremos hincapié en tres o cuatro cosillas que me han llamado la atención y que a continuación paso a comentar.
 
El limonero, después de la poda que le efectué, a mediados de marzo, parece que ha cogido fuerza y lo demuestra, entre otras cosas, la gran cantidad de hojas que ha echado, el color verde intenso de las mismas y sobre todo los limones que produce, llegan a crearse ramilletes de 9 y 10 limones, como se puede apreciar en la instantánea. 
 
 
Tengo pensado, y creo sería conveniente, que a finales del próximo invierno, procediese a efectuarle un podado para definirlo como árbol. Aunque, en su día, se le realizó una poda, esta no fue muy profunda, ya que el árbol era demasiado joven, y por el efecto del aire va tomando la dirección de este.
  
 
     Los rosales, están en la tercera o cuarta floración y es una delicia respirar el aroma que emana de los mismos. En el melocotonero ya comienzan a tomar color sus frutos, por la parte inferior, aunque estos, a pesar de ser muy dulces, son de un tamaño mediano. (Se aprecian las bolsas que cubre a cada pieza de melocotón para prevenirlos de la picadura de la mosca)
 
 
Caso aparte, y cosa curiosa, es lo que le ha sucedido a uno de los almendros “Largueta”, de la noche a la mañana se ha secado, tratamiento ha tenido el mismo que el resto de almendros, pero sin embargo se ha secado, pienso que me ha leído las intenciones pues tenía pensado, el año próximo tenía pensado injertarlo de dos o tres clases de frutas, cerezo, melocotonero y otra cualquiera. Y digo tres clases ya que tiene 3 ramas susceptibles de ser injertadas.
 
 
Y haciendo honor al refrán “Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas y para la Virgen de agosto ya están maduras.” Una instantánea de uno de tantos racimos que tiene este año la parra.
  
    
Para finalizar con la presentación del estado de “La Villa”, !!! Mary, que sí, que las abejas todavía están dentro !!! Como te dije el otro día hay muy pocas, por lo que debe de ser un “jabardo”, (enjambre pequeño producido por una colmena como segunda cría del año, o como primera y única si está débil por haber sido el invierno muy riguroso),  pero poniéndoles miel verás que pronto la colonia estará formada por millares de individuos.
  
 
 Frase del día:
" Hay un mundo mejor... Pero es carísimo...!!! " Andreu Buenafuente Moreno (1965 - ?) Humorista, presentador y productor español.

 

martes, 27 de febrero de 2018

El despertar de los árboles

Un gen controla el despertar de los árboles del letargo invernal. A este gen, los científicos, le han llamado EBB1.
Científicos han confirmado la función de un gen que controla el despertar de los árboles del letargo invernal, un factor crítico en su capacidad para adaptarse a cambios del medio ambiente relacionados con el cambio climático. La falta de EBB1 durante la latencia permite al árbol realizar los cambios fisiológicos, de desarrollo y adaptativos, que llevan a la inactividad.

     Los árboles frutales de hoja caduca responden de diversas maneras a los cambios estacionales, estos cambios inducen respuestas fisiológicas, permitiéndoles sobrevivir durante una estación determinada y prepararse para la siguiente.
 
Al comienzo del otoño, los árboles caducifolios comienzan a detener su crecimiento, tiran sus hojas, y se preparan para resistir el frío del invierno. Con el acortamiento de los días se producen inhibidores del crecimiento en las hojas, los cuales se acumulan en las yemas antiguas y nuevas, evitándose la brotación y crecimiento de éstas. Por otro lado, los crecimientos vegetativos también detienen su desarrollo afectados por las altas concentraciones de inhibidores.
 
Ya en invierno, se puede afirmar que los árboles entran en un período de reposo o receso profundo aunque hay días en que las condiciones ambientales sean favorables para el desarrollo.
 
Existen dos factores principales que determinan la entrada en receso de los frutales de zonas templadas; el primero es la acción del sistema fitocromo (proteína cuya función es actuar como fotorreceptor, fundamentalmente, de la luz roja. El fitocromo en función del tipo de luz detectada puede desencadenar distintas respuestas en la planta, como la floración, la germinación, crecimiento como respuesta de escape a la sombra). 
 
Y el segundo es el efecto combinado de las bajas temperaturas y luminosidades.

     Sin embargo la llegada de la primavera es un motivo de alegría: los días comienzan a alargarse, el mercurio comienza a regalarnos grados y la llegada del verano es un hecho casi inminente, como de habitual, brotan primero las hojas de los árboles de las cotas más bajas Si bien es cierto que la naturaleza resucita con la llegada de esta estación, no podemos perder de vista una de sus principales características: la inestabilidad climática”.
Y es que son ellos, los árboles frutales, quienes más se resienten de esta estación de transición hacia el verano. Motivo más que suficiente para prestar especial atención a estos árboles, que deslumbran en primavera con sus floraciones, si queremos disfrutar de su gran tesoro: su fruto.

 Y no son solo las flores las que necesitan de nuestra protección, sino también el propio árbol frutal completo. Con la primavera es el momento del despertar de la naturaleza pero, también, de las diferentes plagas que pueden atacar nuestro árbol.
Precisamente por eso, es importante comenzar a observar, hacia la mitad de la primavera, si alguna de ellas está atacando nuestro árbol y frenar tanto su incursión como su proliferación, con productos fitosanitarios específicos.
Además de estas labores de prevención, ahora es también momento de replantar arbustos frutales, así como de terminar las labores de poda, tanto de arbustos como de árboles frutales. Precisamente porque el tiempo todavía trae consigo descensos puntuales de la temperatura, nuestros árboles recibirán de buen gusto estas podas de saneamiento.
Con el transcurso de la estación, y previo al verano, nuestras labores de mantenimiento de un árbol frutal serán otras, pero igual de importantes para mantener la salud de nuestro árbol.
Moreras en cubo de agua desde la poda, a mediados de Noviembre.

Moreras donde se observa el brote de las yemas.

     Pero como estamos en fechas óptimas para la plantación de nuevos árboles, este año, está planeado la plantación de 4 moreras, 1 mandarino (el que planté hace unos años no producía mandarinas de un sabor aceptable y procedí a su eliminación) y 1 cerezo (de variedad a determinar, pero imprescindible de sabor muy dulce.)

Frase del día:
" Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente." Groucho Marx (Julius Henry Marx) 1890 - 1977) Actor, humorista y escritor estadounidense.

domingo, 13 de agosto de 2017

El Membrillero no falla

     Como todos los años el membrillero es uno de los pocos árboles en el que sus frutos, sin apenas tratarlos contra las plagas, experimentan un crecimiento adecuado y no es atacado por ninguna enfermedad ni plaga.

      Quizá influya, también, que es un árbol que necesita pocos cuidados y que nos encontramos en una zona donde las heladas son escasas y el suelo sea el ideal con un pH ligeramente ácido bastante arcilloso y con un buen drenaje.
 
        
     Sin embargo el limonero, este año le ha debido de entrar alguna enfermedad, en su parte expuesta al viento, y sus ramas comienzan a secarse paulatinamente. He consultado con los expertos y, al parecer, debe de producirse por los riegos a presión que en su día realice sobre él.
      Únicamente me indicaron que para solucionar este contratiempo dejase de realizar estos riegos, a las hojas, y que lo tratase con cobre.
  

     Los almendros ya comienzan a aparecer sus frutos desprendiéndose la protección que cubre los mismos, por lo que, en un mes, dispondremos de almendras del año, aunque todavía tenemos de las recolectadas el año pasado.

     La clase que corresponde a esta imagen se denomina "Largueta". El árbol de donde proceden no es muy grande, ya que hace unos años procedí con su poda, pues estaban, según los entendidos, muy mal podados desde un principio, y por lo tanto está en período de crecimiento.

 
     Esta otra imagen muestra el estado de otra clase de almendra "La Marcona", todas las que consumimos proceden de un solo árbol, pero este es inmenso y nos abastece para todo el año a la familia.   
 
     La parra sigue con su progresión y da buena fe de lo indicado en el refranero, el cual nos dice "Por la Virgen de agosto pintan las uvas y por San Judas (28 de Octubre) ya están maduras". Si quieres conocer más refranes sigue este enlace.


     Y dentro de unos pocos días a recolectar las primeras aceitunas, procediendo después con su embotado, para así disponer de este producto durante todo el año, el cual es muy apropiado, tanto para tomarlo como aperitivo como para añadirlo a las ensaladas.


     La Higuera, como este año he procedido a realizarle unos riegos, su estado ha cambiado por completo, aumentando su tamaño y con una gran producción de higos, lástima que en casa no sean del agrado de todos.


Frase del día:
"Los hombres sabios hablan porque tienen algo que decir; los tontos porque tienen que decir algo." Plantón (427 a.c. - 347 a.c.) Filósofo griego.

jueves, 23 de febrero de 2017

El mas tardio el Melocotonero

     Todos los árboles que hay en el huerto habían despertado ya de su letargo invernal, el último en hacerlo ha sido el melocotonero, pero ya comienzan a verse las yemas que posteriormente darán paso a la aparición de las flores, que aunque son autofértiles es muy favorable que sean polinizadas para la mejor formación del fruto, y más tarde a los frutos.


     Como la polinización es fundamental para los árboles frutales y plantas, he decidido fomentar la misma y para ello he instalado "una caja" en la que, posiblemente, cuando las colmenas se "desenjambren", partición de la colmena al ser muy numeroso el número de componentes de la misma o bien por escasez de feromona real o envejecimiento de la reina, una de estas posibles particiones tome este lugar como su futura colmena. 

     Si quieres conocer más sobre el tema de abejas pincha en este enlace
 
   Definiremos la polinización como el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

  
     Estado, a día de hoy, de algunos de los diferentes árboles existentes en el huerto.
 
Membrillero.

Limonero.

Melocotonero y Almendro "Marcona"

Almendro "Largueta"

Olivo.

Rosales.

Habas, Ajos tiernos, Puerros y Cebollas.

Plantación de Ajos.

  
     En este espacio es donde se ubicará la "Leñera", a la derecha, junto a la pared y sin sobresalir del alto de la pared. En el espacio donde estaba ubicada anteriormente la leñera está previsto la construcción de un "jacuzzi exterior".

Frase del día:
" No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar." Sócrates (470 a.c. - 399 a.c.) Filósofo ateniense.