Mostrando entradas con la etiqueta El Huerto en Junio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Huerto en Junio. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2025

Tareas en el Huerto en Junio

Junio. Este mes es el más laborioso y uno de los más gratificantes ya que, además de sembrar, trasplantar y plantar, podemos comenzar a ver  y recolectar la cosecha que en meses anteriores hemos cultivado. El huerto estará cuajado de flores y comenzará a ofrecer los primeros frutos de la temporada. ¡¡¡Todo un placer para nuestros sentidos!!!

Junio marca la llegada del verano en el Hemisferio Norte y, además, en nuestro país, es sinónimo de agradables temperaturas los días se hacen más largos y cálidos, las tardes suaves y apacibles. Los campos empiezan a dorarse de cereal maduro y el huerto entra en uno de sus momentos más activos y productivos del año, la naturaleza está en pleno apogeo de madurez.

Pero… ¡OjO!, la mayoría de los fracasos en el cultivo de los huertos están relacionados con la gestión del riego, en próximas entradas trataremos el tema del riego, y la fuerte deshidratación del suelo a partir de la llegada de los meses cálidos. Así, en junio, cuando ya se empieza a dar una fuerte evapotranspiración conviene empezar a regar con más frecuencia que hasta ahora.

Si nuestro huerto está expuesto al sol del mediodía lo ideal será instalar un programador de riego que se active unos cinco minutos cada seis u ocho horas.

Al igual que en meses anteriores hay unas tareas específicas a realizar en nuestro huerto enfocándose, principalmente, en la siembra de nuevas hortalizas, el trasplante de plántulas, el riego y el control de plagas. No debiéndonos de olvidar de la limpieza de malas hierbas y la poda de cultivos. 

Las labores de siembra y trasplante durante este mes dependerán de la ubicación geográfica, el clima, las precipitaciones y el tipo de suelo.

El buen tiempo da un acelerón a los cultivos increíble. Si hemos efectuado una siembra temprana, los tomates y los pimientos comenzarán ya a dar alguna cosecha. Aunque, todavía estamos a tiempo de poder recolectar tomates este verano si nos decidimos a plantar este mes.

Así pues durante este mes podremos seguir con la siembra y trasplantes en nuestro huerto, aunque algunos cultivos ya los hayamos trasplantado en meses anteriores:

Siembra y trasplante

·      Directamente en el suelo:

o  Judías verdes, zanahorias, remolachas, acelgas, calabazas, calabacines, pepinos, rábanos. 

·      Trasplantes: 

o  Tomates, pimientos, berenjenas, lechugas, cebollinos, repollo o coles, coliflores.  

o  Puerros. (El puerro es una hortaliza que al ser plantada necesita que las temperaturas oscilen alrededor de los 20ºC y que pueda disfrutar de largas horas de sol, razón por la que el mes de junio es el más adecuado para su siembra, dado que se trata del mes con los días más largos de todo el año) 

En cuanto a las tareas y cuidados de los cultivos de nuestro huerto, en Junio, destacaremos:

·      Riego: Deberemos de aumentar la frecuencia del riego, preferiblemente por la mañana temprano o al atardecer. Evitaremos mojar las hojas para prevenir la aparición de hongos.

·      Acolchado: Usaremos paja, corteza o compost para conservar la humedad y evitar, en lo posible, la aparición de malas hierbas.

·      Entutorado: Continuaremos con la preparación de tutores y cañas para los cultivos altos y otras trepadoras.

·    Poda: Eliminaremos los brotes laterales en tomates, así como las hojas enfermas.

·   Mantendremos una buena rutina de abonado: Una buena rutina de abonado es clave para mantener nuestro huerto sano en esta época de crecimientos rápidos y desarrollo de flores y frutos.

Plantero de tomates de Barbastro.

·     Vigilaremos el huerto de plagas: A los pulgones y otras plagas les encanta el solecito, así que es el momento de tener el huerto bien vigilado para aplicar el tratamiento a tiempo en caso de que sea necesario. Prestando especial atención al envés de las hojas, que es donde se suelen refugiar. En estos momentos las plagas y enfermedades que más proliferan son los Pulgones, Mosca blanca, Araña roja, Mildiu y Oídio (especialmente en tomates y calabacines.)

·   Plantas beneficiosas: plantaremos flores beneficiosas como caléndula o albahaca para atraer polinizadores y repeler insectos.

·      No nos olvidaremos de continuar aporcando y excavando nuestros cultivos. 

Si hemos ido cultivado algunos de los cultivos que mencioné, en meses anteriores, podremos comenzar a recolectar hojas de acelgas, ajos, calabacines, cebollas, cebollinos, puerros, coles, escarolas, espinacas, fresas, guisantes, lechugas, judías verdes tiernas….

Primera cosecha de Junio.

Todas estas actividades las realizaremos durante los momentos en el que el Sol y el calor respeten el trabajo.

Conclusiones sobre el huerto en Junio, recolección y tareas:

·      Crecimiento activo de cultivos: Junio es un mes de pleno crecimiento. Las temperaturas cálidas y los días largos favorecen el desarrollo de hortalizas como tomates, calabacines, pepinos, pimientos, y legumbres. Las plantas están en su etapa más activa. 

·      Necesidad de riego constante: Aumenta la demanda de agua por parte de las plantas. Es crucial mantener un riego regular, preferiblemente por la mañana o al atardecer para evitar la evaporación rápida y el estrés hídrico.

·  Primeras cosechas de verano: En muchos huertos ya se empieza a recolectar lechuga, rabanitos, espinacas, fresas y otras verduras de ciclo corto. Esto permite ir liberando espacio para nuevos cultivos.

·    Control de plagas y enfermedades: Con el calor, también aumentan las plagas (pulgones, araña roja, orugas, mosca blanca) y enfermedades como mildiu y oídio. Es importante hacer inspecciones frecuentes y aplicar métodos preventivos o ecológicos.

·     Entutorado y mantenimiento: Muchas plantas trepadoras o de tallo largo necesitan tutores (tomates, judías, pepinos). Junio es buen momento para entutorar y podar lo necesario para guiar el crecimiento.

·   Planificación de nuevas siembras: Aunque ya hay mucho plantado, también es un buen momento para sembrar cultivos de segunda cosecha como zanahorias, acelgas o coles, pensando en los meses siguientes.  

Hierbabuena. 

Enjambre en el Huerto. 

·      Alta actividad polinizadora: Es un mes con mucha actividad de abejas y otros polinizadores, cruciales para el éxito de muchas hortalizas. Tener flores cerca del huerto puede favorecer esta actividad. 

Frase del día:

Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.” Ryszard Kapuscinski (1932 – 2007) Periodista, escritor e historiador polaco. 

miércoles, 10 de julio de 2024

Evolución del Huerto de primavera

La evolución de los huertos urbanos muestra cómo la práctica de cultivar alimentos en entornos urbanos ha cambiado en respuesta a desafíos sociales, económicos y ambientales, y cómo sigue siendo una herramienta vital para construir ciudades más sostenibles y saludables.

Es oportuno mencionar la diferencia existente entre “huerto” y “huerta”, ambas se utilizan para referirse a terrenos destinados al cultivo de plantas, pero tienen diferencias en su tamaño, alcance y uso específico. De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), una huerta es más grande que un huerto; es decir, tiene mayor superficie.

Uno de los bancales que componen el huerto.

Por lo tanto, un huerto es más pequeño y generalmente de uso personal o familiar, mientras que una huerta es más grande y puede estar orientada a la producción comercial.

Basándonos en la definición de la (RAE), hagamos una pequeña historia de los huertos urbanos y familiares.

¿Cómo nacen los primeros huertos urbanos?

Las primeras referencias de huertos urbanos son de la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de una época llena de cambios donde el éxodo rural y la revolución industrial van de la mano.

En las ciudades se crea un entorno de pobreza, generado por la nueva clase obrera de los campesinos recién llegados.

Debido a este crecimiento poblacional y la situación de la población, iglesia y gobierno ceden espacios a los ciudadanos para que puedan cultivar sus alimentos y así aliviar de cierta manera su situación económica.

Estos primeros terrenos cedidos para el cultivo recibían el nombre de “huertos de los pobres”.

En EEUU, Reino Unido y Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la situación de la población, se comienza a cultivar en los espacios abiertos o abandonados de la ciudad, campos de fútbol o parques y jardines.

De estos espacios, ahora transformados en huertos, la población basaba un 40% de su alimentación en los productos obtenidos en los huertos.

Estos, pasan a denominarse “Victory gardens” o “War gardens” y se convierten en  indispensables durante los periodos de las dos grandes guerras ya que muchos países no se podían permitir depender de las importaciones, asegurándose así conseguir el alimento.

En los años 60 resurgen con fuerza debido ya no por la necesidad de alimento, sino por los movimientos ecologistas y una forma de respuesta al sistema.

Buscan una autogestión, una integración social de grupos sociales excluidos y desarrollo de comunidades.

En la actualidad, cada vez más personas participan en un huerto urbano o tienen su propio huerto y su concepto se ha hecho muy amplio, considerándose también: espacios verdes, sostenibles y de ocio.

Son lugares en plena ciudad, que invitan a la reconexión con la naturaleza siendo una herramienta para la educación ambiental, desarrollo de terapias y entretenimiento para todos los públicos.

Una vez tenemos clara la diferencia entre huerto, huerta y huerto urbano, pasemos a ver algunos de los cultivos que mejor se adaptan a nuestro huerto:

·      Lechuga:

Con el calor, nada apetece más que una ensalada bien fresquita, si es con lechuga recién cortada de nuestra huerta… ¡mucho mejor! Dependerá de la variedad escogida, pero generalmente las lechugas se siembran en primavera. Estarán listas para su recolección al cabo de unos 2 meses.

En cuanto a cuidados, necesitan sol (no demasiado directo) y riego medianamente abundante, sobre todo al formar el cogollo.

Como todas las hortalizas de hoja, es consumidora de nutrientes.

·      Cebolla:

Riego: no precisa riego abundante si este es regular. Durante la formación del bulbo mejor si se espacia para conseguir un mejor secado de la cebolla.  

Nutrientes: al ser rústica, no es exigente y no requiere muchos cuidados.

·      Berenjena:

Las semillas de berenjena se siembran en primavera (o antes, entre febrero y marzo), el trasplante se realiza en primavera. Se recolectan en la temporada estival.

Requieren mucha luz directa y poca sombra. La planta puede alcanzar gran envergadura, así que asegúrate de que dispones de suficiente espacio para su cultivo.

El riego debe de ser abundante y regular. Es exigente en cuanto a nutrientes, por lo que requiere un gran abonado. A partir del cuajado de los primeros frutos se puede aplicar algo de abono, ya que la cosecha es bastante larga.

·      Tomate:

Y en una buena ensalada de verano que se precie no puede faltar el tomate. Sus semillas se siembran en primavera (marzo-abril), y la planta da sus frutos en pleno verano. Cosecharemos, pues, nuestros tomates en los meses de junio a agosto.

Precisan mucho sol (plena exposición), riego moderado y frecuente, y abono. Es aconsejable el riego por goteo para evitar la aparición de hongos. El sabor de un tomate cultivado en tu propio huerto será muy superior al del supermercado.

·      Pepino:

Riego: abundante, siendo el mejor método el riego por goteo.

Nutrientes: es exigente, por lo que es conveniente trabajar bien el sustrato o la tierra y añadirle un buen compost.

·      Pimiento:

Para completar nuestra ensalada veraniega, ¿qué tal un poco de pimiento? Los pimientos se siembran en primavera (marzo-abril), los plantones a comienzos de mayo. Se recolectan entre julio y septiembre.

Esta hortaliza requiere bastantes horas de pleno sol. En cuanto a nutrientes es exigente sobre todo en potasio. Se puede repetir el abonado a base de hojas de consuelda para recuperar los niveles de potasio.

Requiere un riego abundante.

·      Espinaca:

Riego: en dosis reducidas y frecuentes, suficientes para mantener siempre la tierra húmeda.  

Nutrientes: es exigente, sobre todo con el Nitrógeno, por lo que es aconsejable abonar antes de la siembra.

·      Habas:

Riego: regular y moderado. Hay que evitar los excesos de riego en la época de floración por que puede afectar a la cosecha.

Nutrientes: poco exigente, y por sus propiedades prefiere suelos pobres en nitrógeno.

·      Fresas:

Riego: moderado, para conseguir una tierra fresca, sin exceso de humedad pero sin que pase períodos secos.

Nutrientes: exigente. Conviene añadir un poco de compost después de cada ciclo, ya que se trata de una planta plurianual. Sigue el enlace para conocer más sobre el cultivo de las fresas.

·      Ajos:

Riego: poco exigente en agua. Incluso se puede cultivar en secano.

Nutrientes: poco exigente en abonado, igual que todas las liliáceas.

·      Calabacín:

Para preparar deliciosas cremas de calabacín cien por cien naturales, siembra sus semillas antes de la primavera (febrero-marzo), las plántulas durante la misma. Se cosecha alrededor del mes de mayo.

Al igual que los tomates o los pimientos, los calabacines necesitan mucho sol (exposición plena), abundante agua y abono adecuado.

Una vez ya tenemos seleccionados una serie de cultivos para nuestro huerto, nos surgen preguntas como las de cuando regar, cuando recolectar y las plagas y enfermedades que pueden atacar a nuestro huerto.

Veamos, someramente, algunos aspectos sobre estos temas:

CUANDO REGAR NUESTRO HUERTO

Quizás sea una de las preguntas que más nos preocupa cuando nos iniciamos en el mundo de la horticultura. Tiene una respuesta fácil: cuando haga falta.

No existe una regla fija por la que podamos guiarnos a la hora de decidir cuándo regar nuestro huerto. No podemos establecer una pauta de riego invariable porque cada planta tiene sus necesidades, y dentro de cada planta, según sea su estado de crecimiento necesitará más o menos agua.

Además también depende de la meteorología, ya que si llueve lo suficiente ya no hará falta regar, y si la insolación es severa deberemos aumentar la frecuencia de riego. El tipo de suelo o substrato de cultivo también condiciona la frecuencia de riego, ya que unos suelos tienen mayor capacidad de retener agua que otros, por lo que el agua fácilmente asimilable por el cultivo le durará más o menos.

Nuestro objetivo será saber encontrar el momento de riego en el que nuestro cultivo no se vea afectado en su rendimiento, ni por defecto (sequía), ni por exceso (encharcamientos).

CUANDO RECOLECTAR NUESTRO HUERTO

Si hemos decidido crear nuestro propio huerto y dar paso a una alimentación más natural y sostenible, entonces es fundamental saber cómo y cuándo recolectar. De hacerlo de forma prematura es posible que la cantidad y la calidad de la producción sean menor, mientras que si se aplaza es posible que los frutos se expongan a condiciones climatológicas indeseables y terminen dañándose.

Primera recolección del año.

El primer paso para saber cuándo recolectar, es determinar el tiempo de crecimiento de cada cultivo.

Lo principal es convivir con el huerto una etapa completa, es decir, de primavera a invierno. Esto hará que identifiquemos el tiempo de floración y maduración, hasta el momento en que esté listo para ser recolectado. Cabe destacar que la rapidez o demora que conlleve su desarrollo dependerá de la ubicación geográfica, el suelo y el clima que predomine.

En el cuándo recolectar, también es importante tener en cuenta algunas medidas para que el proceso no dañe nuestro huerto o plantación. Así mismo es necesario seguir ciertas recomendaciones posteriores para que los frutos duren más, tales como:

·     Recolectaremos solo lo que vamos a comer, de lo contrario, perderemos toda la producción.

·       Procederemos al lavado de las verduras y hortalizas con agua potable.

·    Por lo general, recolectaremos al atardecer, en la mañana o en un día nublado para no deshidratar la cosecha.

·      Podemos sumergir la cosecha en agua hasta que se utilice para prolongar su vitalidad.

PLAGAS

Escuchar la palabra plagas, si tenemos un huerto, puede convertirse en una pesadilla. Las plagas pueden detener el crecimiento de las plantas y echar a perder algunas de ellas, incluso si la plaga es importante puede causar la muerte de la mayor parte del huerto o cultivo. La primavera es una de las épocas donde más tipos de plagas pueden aparecer.

·      Una de las más conocidas son las de Pulgón, estos áfidos pueden ser de color verde, amarillo o negro. Podemos detectarlas si observamos que hay muchas hormigas alrededor, ya que expulsan una sustancia que atrae a estos insectos. 

·      Otra plaga muy habitual en primavera es la de cochinilla. En este caso la aparición de esta plaga la asociamos a un hongo que se llama negrilla

·      Otra de las más comunes son las de trips. Esta puede aparecer tanto en huertos como en plantas de interior. Es una plaga que prolifera fácilmente llegando a causar grandes daños en las plantas. 

·      La plaga de araña roja en realidad es un ácaro y es una de las más comunes en todo tipo de huertos. Hay que estar muy atentos porque es tan minúscula que nos costará detectarla. Una pista para descubrirlas es que cubren las plantas con una delicada tela de araña. Al igual que en la mayoría de las plantas, se sitúan en el envés de las hojas.

·      Y otra que quiero mencionar es la de babosas y caracoles. Esta plaga puede acabar con nuestras plantas en una sola noche. 

Y nunca viene mal que nos orienten sobre el cultivo de verduras y hortalizas en nuestro huerto, por si este es tu caso, toma nota de estos consejos prácticos para lograr el máximo rendimiento en tu huerto:

Debes disponer de un espacio luminoso, en el que la luz directa no sea inferior a 5-6 horas diarias, y protegido del viento. Si no es así, apuesta por cultivos capaces de adaptarse a menos luz como lechugas, puerros, cebolla o ajos.

Respeta la distancia entre cultivos y el espacio vital de cada planta, tanto en profundidad como en altura, para su correcto desarrollo.

Aplica compost. Hay muchos tipos de fertilizantes orgánicos, el estiércol curado y el humus de lombriz (o vermicompost) no generan malos olores.

Puedes extender un acolchado o mulching, una cubierta protectora a base de materia vegetal (hojas, restos de poda, paja, etc.) para evitar el crecimiento de adventicias, plantas espontáneas o no deseadas, favorecer la retención de humedad y potenciar la fertilidad.

Mantén siempre la tierra húmeda, ni mucho ni poco.  Una planta puede morir por falta de agua, pero también por exceso.

Frase del día:

Juzga a un hombre por sus preguntas en lugar de por sus respuestas.” Voltaire ( 1694 – 1778 ) Escritor, historiador y filósofo francés.

viernes, 16 de junio de 2017

El Huerto en Junio

¿Todavía no te has sumado al Huerting? ¡No dejes pasar la ocasión!
 
Los Huertos para autoconsumo, es una tendencia cada vez más extendida en el mundo.  Son muchos los motivos que nos llevan a cultivar nuestras propias hortalizas,  y muchos los beneficios que nos aporta.
 
“No lo dudes, descubre todo lo que se puede conseguir en un huerto y únete a un hobby, que da sus frutos.”
 
Pero, vamos al tema que nos ocupa en esta ocasión. El Huerto en Junio. Junio, huele a verano incluso si el tiempo no acompaña. Un aroma que ya podemos percibir en el ambiente pero, sobre todo si asomamos la nariz a nuestro huerto.
 
En junio el verano ya hace acto de presencia en muchas zonas; en otras lo hará durante este mes. Con el calor y los días más largos tenemos muchas probabilidades de que el huerto esté rebosante y por lo general las cosechas empiezan a superar la capacidad de consumo.
 
Con la llegada del mes de junio, nuestros cultivos comienzan a desperezarse e, incluso, a dar sus frutos. Un momento más que celebrado, después de la carestía (en variedad, que no en cultivos) del invierno y del trabajo realizado en el huerto durante la primavera.
  

     Durante este mes, que es antesala del verano, es cuando nuestra implicación con los cultivos tendrá que incrementarse. No solo porque, con el aumento de la temperatura, hemos de prestar especial atención al riego, sino sobre todo porque este mes es ya uno de los de trabajo real de mantenimiento y cosecha del huerto.
 
Pequeñas labores para conseguir sabores únicos y naturales en uno de los meses más comprometidos del año, tanto por el calor como por las compañeras inseparables de él: las plagas.
 
Con la llegada del calor y la subida de las temperaturas, tendremos que ser especialmente rigurosos en las tareas de control de nuestro huerto. Y digo esto porque es precisamente con el calor cuando hacen aparición algunas de las principales plagas que nos pueden arruinar nuestra cosecha.
 
Junio es el mes que marca la aparición de pulgones, arañas rojas, moscas blancas y cochinillas. Unas plagas adictas a esos cultivos que hemos cuidado con mimo y que suelen ser fácilmente reconocibles, ya que se colocan en el reverso de las hojas de los cultivos robándoles la savia. Algo que no solo debilita la salud de la planta (haciéndola incapaz de dar frutos) sino que, incluso, pueden llegar a debilitarla hasta el punto de acabar con ella.


     De ahí que tengamos que ser rápidos a la hora de atajar sus efectos sobre nuestros cultivos, o bien con productos fitosanitarios, específicos para las plagas, o bien tomando medidas de carácter natural.
 
También este mes descubriremos con tristeza que algunas plantas más sensibles al calor se nos van: habas, espinacas o guisantes; ¡¡¡ pero, son tantas otras las que podemos empezar a cosechar, que la alegría supera a la pena. !!!
 
Es muy probable que ante un caluroso mes de Junio nos veamos obligados a incrementar considerablemente los riegos, sobre todo en los cultivos más ávidos de agua como calabacines, acelgas, lechugas, escarolas, tomates, etc. Las hierbas, competidoras, están en auge y no podemos descuidar binas, escardas y sobre todo el acolchado para todos los cultivos que lo permitan, que ahorrará trabajos de desherbado y de riego.
 
No será este año 2017 pero desde luego, junio debe ser un mes agradable, muy agradable, en todos los sentidos. Ya no solo en el huerto. En junio, literalmente huele a verano, los días son larguíiiiisimos y hay luz para hacer miles de cosas durante el día.

 
Tareas a realizar en el huerto en junio
 
Las tareas en el huerto, en junio, serán intensas: preparar el terreno, trasplantar y recolectar las verduras de hoja. Pero para los cultivos que ya tenemos en marcha, será fundamental atender a:
 
  • RIEGO. Esa es la palabra que tenemos que tener en mente a partir de este mes. Si el clima va según lo previsto, las lluvias se acaban, las temperaturas suben, y la transpiración de nuestros cultivos es mayor. 
  • Debemos estar muy pendientes de las hierbas adventicias. Si es un pequeño huerto familiar, el control manual puede ser más que suficiente. Si hablamos de algo más de extensión, recurriremos a las escardas. Ya hemos hablado mucho del acolchado y sus ventajas.
  • La humedad y las elevadas temperaturas crearán las condiciones idóneas para plagas de hongos, especialmente el Mildiu y el Oídio ó “Ceniza”. Se recomienda hacer un tratamiento de fumigación a base de caldo bordelés (cobre) cada 10 días como mínimo, e incluso alternar aplicaciones de Cobre y Azufre semanalmente, en los cultivos más sensibles: patata, tomates, calabacines, ajos y cebollas. Desde marzo y abril, en las zonas más cálidas, “ya ponemos las orejas tiesas” esperando estos peculiares y molestos visitantes del huerto.
  • Por supuesto, desde el momento en que las temperaturas son algo más benignas, el control de plagas debe ser otra prioridad a vigilar. 


Cosechas del mes de junio
 
·         Si tu zona es la zona cálida del mediterráneo, como la mía, puede que estés recogiendo algún tomate, calabacín o judías. En zonas más frescas o templadas, en este mes puede que estés recogiendo alguna que otra fresa aunque ya no debe quedar mucho para el final de esta maravilla de primavera.
  
·      Hortícolas como nabos, lechugas, rabanitos, zanahorias, cebollas o remolachas serán otros productos que en estos meses podemos disfrutar a parte de plantar como, ya hemos mencionado.
  
·     Durante el mes de Junio las temperaturas van aumentando, pero además también podemos tener lluvias y humedad, por lo que es conveniente estar pendientes de los hongos y evitar su proliferación. Por eso es importante saber manejar correctamente el riego y aportar la cantidad de agua necesaria, sin producir podredumbre en las raíces por exceso de agua, ni estrés hídrico por su defecto.
    
     Estamos en una época en la que se acelera el crecimiento de las plantas, incluyendo las adventicias. Si quieres limitar su crecimiento recuerda que el mulching o acolchado  es una excelente forma de hacerlo, es una técnica que te ahorra tiempo y al mismo tiempo ofrece muchos beneficios.

Consejos para los cultivos en marcha
• Aumentar el número de riegos, procurar que sean siempre a primera hora de la mañana o al atardecer. 
• Además de aumentar la frecuencia del riego, procurar que sean un poco más generosos para que puedan abarcar todo el sistema radicular, (la boca de nuestras plantas), de las plantas.
• Podéis acompañar a alguno de estos riegos, pequeñas dosis de abono foliar por vía aérea.
• Abona de manera general todos tus cultivos, añade formulaciones que sean más ricas en fósforo y potasio, que contengan también magnesio o hierro.
• Trata de eliminar partes marchitas de tus plantas, así como las hojas más amarillas y viejas.
• Es un buen momento también para hacer un tratamiento con aceite de neem de manera que refuerces las defensas de tus plantas y disuadas también a algunos insectos.
• Prestemos atención al estado sanitario de nuestras plantas
• Puedes aporcar también tus tomateras, para que saquen más raíz y se anclen bien al suelo pues en un espacio breve de tiempo, si no lo has hecho ya, vas a tener que preparar el encañado o entutorarlas de alguna forma para que permanezcan erguidas.
 
     Una vez realizada una somera exposición de las labores a realizar en el huerto durante este mes de Junio, así como de las hortalizas a recolectar, adjunto unas instantáneas del estado de plantas, árboles y hortalizas de mi huerto.
 
 Bachocones de la Mary. 

Judías verdes.

3ª recolecta de judías verdes. (3 Kilos)
 
       Cebollas y lechugas.
 
Melocotonero.
 
   
Parra.
 
Racimo de uvas.



Limonero.
 
Limonero.


Membrillero.
 
Girasoles.
 
Higuera.
 
 
Higos.
 
  Olivera.

El seto se ha hecho árbol. 
Frase del día:
"El hombre es la medida de todas las cosas." Protágoras (486 a.c. - 411 a.c.) Sofista griego. (Experto en el correcto uso de las palabras u ortoepía.)