Mostrando entradas con la etiqueta Membrillero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Membrillero. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2022

La cebolla dulce de Fuentes de Ebro

Un cultivo milenario de dulzura y etiqueta.

Todo sucedió este verano al visitar el huerto que mi hermana Nieves (La Mary) tiene en Soria, me quedé prendado del color verde intenso, gran volumen e inmejorable aspecto que tienen estas cebollas, es por ello que me he decidido a poner esta entrada en el blog.

 

Picor, sabores desagradables, lagrimeo al manipularlas… estas son algunas de las características que se asocian a cualquier cebolla. Sin embargo, no son aplicables a la cebolla dulce, que tiene un sabor suave, no pica y no aporta regustos desagradables después de su consumo.

La Cebolla Fuentes de Ebro es una cebolla de día largo (el bulbo necesita de un mínimo de horas de sol al día para su correcto desarrollo) se caracteriza por ser sus bulbos de forma globosa, el aspecto externo de esta cebolla es blanco-paja, aunque en el caso de la cebolla temprana el color será blanco verdoso, por su textura tierna, crujiente y muy jugosa, debido a su elevado contenido en agua, pero, como he dicho anteriormente, principalmente destaca por ser una cebolla suave, digestiva, de escaso picor y con ausencia o leve retrogusto en boca.

Esta es la etiqueta que diferencia a la D.O.P de la cebolla dulce de Fuentes de Ebro.

El cultivo de la cebolla, en el término municipal de Fuentes de Ebro y sus alrededores, se remonta a los primeros asentamientos romanos, los cuales construyeron un gran sistema de riego. Se dice que el consumo de cebolla entre los romanos era muy común tanto para hacer fuerte al soldado o como método curativo para varias dolencias.

Con la llegada de los musulmanes se mejoró el uso del agua mediante la construcción de una extensa red de acequias desde los azudes (construcción habitualmente realizada para elevar el nivel del agua de un arroyo o rio, con el fin de derivar parte de dicho caudal a las acequias) hasta los campos de la comarca. De hecho, en Fuentes de Ebro todavía se conserva este sistema de riego de origen árabe.

En la Edad Media, sus propiedades culinarias se alzaron tanto en casa del pobre como del rico. Según cuenta la leyenda, mientras el Cid disfrutaba del recibimiento que le hizo el pueblo de Zaragoza por su victoria contra Sancho Ramírez, al impedir el descenso del Reino de Aragón, fue invitado a degustar un plato típico de la gastronomía de Fuentes de Ebro, “Pichones con cebolla Fuentes de Ebro”.

Y es que lo humilde puede triunfar como producto gourmet en fogones “Michelin” y en todas las cocinas, ricas o pobres. De ahí el doble mérito de conseguir que la cebolla Fuentes de Ebro sea la primera Denominación de Origen Protegida de España, publicada en noviembre de 2.010 en el Boletín Oficial de Aragón.

Terreno preparado para la plantación de 200 cebollas de Fuentes.

La Denominación de Origen Protegida, D.O.P Cebolla Fuentes de Ebro, es el nombre que reciben las cebollas cultivadas, elaboradas, almacenadas y envasadas en 6 municipios de la zona de Fuentes de Ebro (Zaragoza, España), y que son de la variedad Cebolla Dulce de Fuentes, también llamada Cebolla Blanca gruesa de Fuentes, inscrita en el Catálogo Común de Variedades de Especies de Plantas Hortícolas.

Plantero de cebollas de Fuentes, apto para ser trasplantado.

La cebolla es un alimento que destaca principalmente por su gran potencial como depurativo del organismo, sin embargo, sus aportes para la salud van mucho más allá. Contiene potasio, fósforo, magnesio, hierro, calcio, cinc, ácido fólico y vitaminas A, B1, B2, B6, B12, C y E. Aporta gran cantidad de agua, contiene muy poco sodio, pocas calorías y mucha fibra. Además, esta variedad cuenta con una muy baja concentración de azufre lo que hace que tenga menor retrogusto y picor que otras cebollas.

Destaca su alta utilización por consumidores y cocineros. Esto se debe a que sus características la hacen ideal para ensaladas y para caramelizar sin necesidad de utilizar azúcar, debido a que es naturalmente dulce.

Precocidad media, bulbos muy voluminosos, con cuello grueso, redondeados en la zona radicular y siendo puntiagudos hacia el cuello. Por lo tanto, y debido a su baja concentración de azufre, tiene mucho menos retrogusto y picor que otras cebollas, siendo dulce y de conservación reducida.

Cebolla de Fuentes, cultivada por mi hermana “La Mary”

Su cultivo originario se ubica en la zona de huerta de los ríos Ginel y Ebro, en una extensión de terreno de aproximadamente 150 hectáreas.

Las Cebollas Dulces de Fuentes, en la zona, se plantan en los meses de marzo y abril. Pero en climas más cálidos, la segunda plantación, la efectuaremos en otoño,   esperando a que bajen las temperaturas veraniegas (segunda semana de Octubre) con lo que beneficiaremos su plantación y desarrollo. Esta variedad de cebolla prefiere los climas templados, el frío no le sienta nada bien.

Lo aconsejable en un huerto es que las plantaciones se realicen de forma escalonada desde el mes de octubre hasta, inclusive, el mes de marzo.

Las podemos plantar en cada ocasión más juntas de lo normal, e ir arrancándolas selectivamente, para su consumo en tierno, hasta dejar las últimas para que acaben su ciclo como cebolla de gran tamaño.

No es especialmente exigente en cuanto al suelo, aunque es recomendable que este esté suelto, aireado y bien trabajado, rico en materia orgánica de textura media y con baja cantidad de Azufre.

La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en los suelos sueltos, en los que basta con realizar una simple labor de azada. El cuidadoso desmenuzamiento de los terrones es un elemento importante de éxito. El terreno deberemos de allanarlo para después disponerlo, si es necesario, en surcos.

Una de las formas de efectuar la plantación es en caballones distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30 cm y 15 cm entre plantas.

A la hora de trasplantar el plantero a su lugar definitivo, nunca debemos plantar nuestras cebollas a mucha profundidad, con 2-3 cm será más que suficiente. Así mismo es recomendable cortar, tanto las puntas de las raíces como los tallos, 1/3 de su longitud. Lo ideal es cortar las hojas, antes de plantarlas, dejando unos 12-15 cm de parte verde.

Otro marco de plantación suele ser en eras y en un marco de plantación de 30 x 15 cm. entre filas y plantas. Estarán listas para su recolección en el mes de septiembre.

Para los seguidores de la influencia de la luna en el huerto, este cultivo se recomienda sembrar en luna menguante.

Las cebollas son exigentes al tipo de suelo, es decir, es muy importante no plantar las cebollas en el mismo terreno que el año anterior, es conveniente que se cultiven otras hortalizas y descanse un año de cebollas. Esto también es aplicable al cultivo de puerros y ajos.

En suelos poco fértiles se producen cebollas que se conservan mejor pero, naturalmente, su desarrollo es menor. Para obtener bulbos grandes se necesitan tierras bien fertilizadas.

Por regla general, basta con aportar un suministro de abono unos días después del trasplante y otro antes del engrosamiento del bulbo. El abono nitrogenado mineral favorece la conservación, ocurriendo lo contrario con el nitrógeno orgánico. Las cebollas necesitan bastante potasio, ya que favorece el desarrollo y la riqueza en azúcar del bulbo, afectando también a la conservación.

En la primera fase del cultivo el riego siempre será corto pero constante evitando los encharcamientos y el exceso de humedad, que puede ocasionar podredumbres,  posteriormente se irá espaciando hasta dejar de regar cuando el bulbo ya esté formado y las hojas se hayan tumbado, el riego antes de la cosecha perjudica su conservación.

Puerros, coliflores y romesco.

Sabremos, con certeza, que ha llegado el momento de cortar el riego cuando observemos que los vértices de las hojas comienzan a adquirir un color amarillo. Después de esto observaremos que los tallos comienzan a doblarse.

Cuando superemos el 30% de tallos doblados procederemos a doblarlos todos. Unos días después nuestras cebollas estarán listas para ser recolectadas.

Tras la recolección, es necesario rotar el cultivo y no repetir en el mismo lugar de plantación en unos 2 años. 

Como se puede apreciar en las instantáneas siguientes, la plantación de cebollas de Fuentes se puede dar con concluida, han sido un total de 150 unidades las plantadas, el resto se las entregaré a un compañero de fatigas, que también disfruta de los buenos momentos que nos hace pasar el huerto.

¡¡¡ Ah !!!, Pedro, como puedes apreciar el método de plantación es de las dos formas que he indicado anteriormente, en era y en caballones, veremos con que método es más fácil el control de las adventicias. 

Primera parte.

Segunda parte.

Como he manifestado infinidad de veces algo imprescindible para el cultivo de la cebolla es mantener el terreno limpio de malas hierbas (escardado) ya que estas suponen una fuerte competencia para ellas debido al corto sistema de raíces que forman. También es importante plantarlas a pleno sol ya que esta variedad necesita recibir luz directa unas 12 horas al día, sobre todo en la época de formación de los bulbos.

La cebolla supone un potente antiinflamatorio, funciona como antioxidante y nos protege contra cánceres como el de colon y el de estómago por ser un importante probiótico. Incentiva las funciones del páncreas, por lo que ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre, especialmente en personas con diabetes. Tiene también propiedades antisépticas y mucolíticas por lo que ayuda frente a problemas respiratorios, procesos de resfriado, bronquitis o asma.

Acabamos de pasar el veranillo de San Miguel (29 de septiembre) también llamado del membrillo y los membrillos ya están en óptimas condiciones para su recolección y posterior transformación en dulce de membrillo o mermelada.

Frase del día:

No sabemos qué traerá el mañana, vivamos el presente. ”

martes, 12 de octubre de 2021

La poda del membrillo

Agradable perfume, fruto grande, carnoso y de color amarillento.

El fruto del membrillo, como tal, no es famoso por comerlo en fresco, más bien se usa para compotas o mermeladas, añadiéndole azúcar, debido a su sabor fuerte, amargo y astringente.

A diferencia de las manzanas y las peras, la piel del membrillo se encuentra cubierta de un tomento, pelusa algodonosa que cubre la superficie de los órganos de algunas plantas, el cual se desprende en copos al rozarlo. También se desprende cuando, en otoño, el membrillo madura.


Pero, en esta entrada, lo que nos ocupa es la poda del membrillo y una de las razones más importantes para podar un membrillo es incentivar la producción del fruto.

Al efectuar la poda, los objetivos a alcanzar son:

·      Controlar el desarrollo del árbol.

·      Mejorar la cantidad y calidad de la cosecha.

·      Favorecer la iluminación y aireación en la copa e interior del árbol.

·    Eliminación de las ramas viejas, las cuales pueden albergar parásitos, así como también las secas, rotas o dañadas.

Para la correcta formación del árbol es necesario realizar algunas podas en el inicio, posteriormente, cuando el árbol está formado y se ha desarrollado, la poda deja de ser importante y suele efectuarse muy  pocas veces y estas van encaminadas a la eliminación de ramas muertas, torcidas y aquellas que se dirigen al interior o se superpongan con otras.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta a la hora de planificar la poda de membrillos, son las heladas y el período de menor actividad y crecimiento del árbol. Por lo general esta se suele realizar a principios de primavera, antes de que el árbol recupere su actividad. En el caso de climas cálidos la poda suele realizarse en el otoño

En la poda de formación, que se efectúa hasta el 3er año con el fin de establecer la estructura del árbol y dirigir su crecimiento, al ser una poda bastante drástica, se efectúa cuando el árbol esta en reposo, es decir en otoño o finales de invierno.

Para su realización procederemos de la siguiente forma:

·      En el 1er año, se deben podar todas ramas del membrillo. Así, brotarán ramas más bajas.

·      En el 2º año, se recortarán un poco las ramas principales, a 2/3 de su longitud. Las ramas que broten desde la mitad inferior del tronco las quitaremos y las demás las dejaremos.

·    En el 3er año, podamos las ramas principales a 2/3 de longitud, y quitamos las ramas que vayan creciendo hacia dentro de la copa del árbol.

En la poda de fructificación, que se realiza en el 3er o 4º año del árbol, con el objetivo de establecer las ramas principales productivas, elegiremos las 3 o 4 ramas principales que queremos que sean la estructura del árbol. Estas ramas no deben tener demasiada inclinación, ya que así evitaremos que en el futuro se rompan por el peso.

 

A continuación, podaremos los chupones que salgan de estas ramas y las recortaremos un poco, dejando definida la estructura del árbol.

En la poda de producción, la cual se realiza a partir del 5º año, se efectúa para conservar su forma y despejar la parte interior del árbol, de esta manera aprovecharemos la cantidad de luz solar captada por la copa, con el fin de mejorar la calidad y cantidad de la cosecha.

Se trata de una limpieza y aclareo de las ramas, con el fin de facilitar la entrada de luz para beneficiar al fruto. En definitiva, lo que se busca con la poda de producción es mejorar el rendimiento del árbol y mejorar así su producción.

Para su realización procederemos de la siguiente forma:

·      En primer lugar, eliminaremos los chupones más grandes, ya que son poco productivos y frenan el correcto desarrollo de la rama.

·      Debemos cortar las ramas más bajas, ya que son las que reciben menos iluminación y, por lo tanto, producen los frutos de peor calidad.

·     Es recomendable que la copa tenga una forma lobulada, con muchos entrantes y salientes para aumentar así la exposición y conseguir un mejor aprovechamiento de la luz solar. También podaremos las ramas entrelazadas del interior de la copa, así como aquellas que estén dañadas, rotas o enfermas.

·      Los aclareos que realicemos no deberán de ser excesivamente intensos de ramas finas, para mantener la relación hoja/madera. Evitaremos así el exceso de madera, que reduce la capacidad de renovación de las ramas productivas.

Por lo tanto la poda de un membrillo maduro se hace para conservar su forma y despejar la parte interior del árbol. De esta forma, mejoramos la aireación y favorecemos la entrada de luz. Se denominan podas de producción, y durante esta fase también podemos realizar podas en verde y podas de rejuvenecimiento.

La poda de rejuvenecimiento, o poda de renovación, la cual se realiza en membrillos con más de 20 años, con indicios de envejecimiento, y después de haber estado produciendo muchos años. Estos síntomas pueden ser baja producción y de peor calidad, pérdida de follaje en el interior del árbol, hojas más pequeñas y de color amarillento,...

Se trata de una poda drástica, para rejuvenecer el membrillo, aunque también se puede hacer de forma progresiva.

·      Poda drástica de rejuvenecimiento: En el primer caso lo que hacemos es eliminar todo el follaje del árbol, dejando prácticamente la base del tronco y las ramas principales para que vuelvan a crecer.

·      Poda progresiva de rejuvenecimiento: Consiste en ir podando desde lo alto de la copa hasta la base de las ramas. Se hace por fases, cada 3 años iremos cortando una de las cuatro ramas principales del árbol.

La poda en verde del membrillo, generalmente la realizaremos en verano. Aunque se pueden realizar en cualquier época del año, lo normal es hacerlas a finales del mes de agosto, cuando el membrillo apenas tiene actividad a causa de las elevadas temperaturas.

Se efectúa para controlar el crecimiento de los chupones, eliminando los que no son aprovechables para el membrillo.

El momento ideal para la recolección de los frutos es unos dos meses antes de su maduración, en este momento, el fruto se caracteriza por un olor penetrante u unas pequeñas manchas amarillas en su corteza. Se almacena bien y puede durar hasta un poco más de tres meses, siempre y cuando se conserve adecuadamente.

Recolección de este año 2021.

Las frutas de membrillo saben mejor cuando se recolectan antes de que maduren completamente. Son altamente nutritivas, ricas en vitamina C y se pueden comer crudas, sus semillas también son comestibles. Las frutas maduras se pueden usar para hacer jugos, mermeladas o postres. Al igual que la fruta tropical popular se puede convertir en bebidas, mermeladas y otros alimentos.

Frase del día:

Los que renuncian son más numerosos que los que fracasan. ”

miércoles, 15 de agosto de 2018

Avatares en el huerto

Hace ya unos meses que el melocotonero sacó sus flores, estas fueron polinizadas, bien sea por el viento o por los propios insectos, abejas, etc. pero ha llegado el momento esperado…
   
 
!!! Los melocotones, ya casi, están a punto !!! 

      Y este año en lugar de poner botellas con atrapamoscas, para la mosca de la fruta, he procedido a introducir cada una de las piezas que deseaba dejar para su engorde y maduración en una bolsa de papel y el resultado obtenido ha sido espectacular.
  
Al dejar pocos ejemplares, estos han sido de mayor calibre, aunque el sabor y dulzor lo han conservado como en años anteriores.  
 
 
Otro suceso importante, ya veremos la evolución del mismo, es que la planta sorpresa comienza a producir las flores, que posteriormente, y una vez después de ser polinizadas producirán los famosos “Bachocones de la Guinea“, !!! Estoy ansioso por ver el primero !!!
  
       
      Pero la gran sorpresa ha ocurrido esta mañana. A primera hora me he acercado para proceder con el cotidiano riego del huerto y la correspondiente recolección, cual no ha sido mi sorpresa al ver el olivo en el suelo, derribado por los vientos acaecidos el pasado lunes, acompañados de una ligera lluvia. 
 
  
      Me temo que la recolección de calabacines, este año, la podemos dar por "finiquitada", puesto que al caer el olivo, ha caído encima de la plantación de calabacines, afectando parcialmente también a la de berenjenas.
          
  
Por otra parte el limonero comienza nuevamente con la generación de flores, que posteriormente, al ser polinizadas, darán lugar a la aparición de nuevos limones, espero que la nueva producción sea tan próspera como la anterior, y esta promete también.
    
   
El Membrillero, el año pasado, al estar tan poblado de frutos, una de sus ramas sufrió un desgarro, por lo que hubo que proceder con la tala de la misma, no obstante la producción de este año no empeora la obtenida en años anteriores.
 
 
Las ramas que se observan a la derecha de la imagen, debido al gran número de frutos que hay en las ellas, están inclinadas, aunque están protegidas por unas ramas en “Y” que las sujetan desde el suelo.
 
  
Pero como en el huerto tiene que haber un Olivo, y ya  que el que ha sido derribado por el viento tenía unos brotes nuevos, los he aprovechado, sacándolos con un poco de corteza del árbol, para que el agarre sea más fácil, tendré que estar atento a proceder con los riegos más que frecuentes, para que el agarre de los mismos sea efectivo.

La maceta que se observa a la derecha es un almendro, que puede crecer como tal en un futuro, pero creo que la idea que tengo en mente no es esa, sino de que ejerza de patrón para un posterior injerto, tengo otros 4 como este. !!! No sé de qué se injertará, pero de algo, seguro !!!
   
Frase del día:
" El que se ríe último, piensa más lento.... "

martes, 27 de febrero de 2018

El despertar de los árboles

Un gen controla el despertar de los árboles del letargo invernal. A este gen, los científicos, le han llamado EBB1.
Científicos han confirmado la función de un gen que controla el despertar de los árboles del letargo invernal, un factor crítico en su capacidad para adaptarse a cambios del medio ambiente relacionados con el cambio climático. La falta de EBB1 durante la latencia permite al árbol realizar los cambios fisiológicos, de desarrollo y adaptativos, que llevan a la inactividad.

     Los árboles frutales de hoja caduca responden de diversas maneras a los cambios estacionales, estos cambios inducen respuestas fisiológicas, permitiéndoles sobrevivir durante una estación determinada y prepararse para la siguiente.
 
Al comienzo del otoño, los árboles caducifolios comienzan a detener su crecimiento, tiran sus hojas, y se preparan para resistir el frío del invierno. Con el acortamiento de los días se producen inhibidores del crecimiento en las hojas, los cuales se acumulan en las yemas antiguas y nuevas, evitándose la brotación y crecimiento de éstas. Por otro lado, los crecimientos vegetativos también detienen su desarrollo afectados por las altas concentraciones de inhibidores.
 
Ya en invierno, se puede afirmar que los árboles entran en un período de reposo o receso profundo aunque hay días en que las condiciones ambientales sean favorables para el desarrollo.
 
Existen dos factores principales que determinan la entrada en receso de los frutales de zonas templadas; el primero es la acción del sistema fitocromo (proteína cuya función es actuar como fotorreceptor, fundamentalmente, de la luz roja. El fitocromo en función del tipo de luz detectada puede desencadenar distintas respuestas en la planta, como la floración, la germinación, crecimiento como respuesta de escape a la sombra). 
 
Y el segundo es el efecto combinado de las bajas temperaturas y luminosidades.

     Sin embargo la llegada de la primavera es un motivo de alegría: los días comienzan a alargarse, el mercurio comienza a regalarnos grados y la llegada del verano es un hecho casi inminente, como de habitual, brotan primero las hojas de los árboles de las cotas más bajas Si bien es cierto que la naturaleza resucita con la llegada de esta estación, no podemos perder de vista una de sus principales características: la inestabilidad climática”.
Y es que son ellos, los árboles frutales, quienes más se resienten de esta estación de transición hacia el verano. Motivo más que suficiente para prestar especial atención a estos árboles, que deslumbran en primavera con sus floraciones, si queremos disfrutar de su gran tesoro: su fruto.

 Y no son solo las flores las que necesitan de nuestra protección, sino también el propio árbol frutal completo. Con la primavera es el momento del despertar de la naturaleza pero, también, de las diferentes plagas que pueden atacar nuestro árbol.
Precisamente por eso, es importante comenzar a observar, hacia la mitad de la primavera, si alguna de ellas está atacando nuestro árbol y frenar tanto su incursión como su proliferación, con productos fitosanitarios específicos.
Además de estas labores de prevención, ahora es también momento de replantar arbustos frutales, así como de terminar las labores de poda, tanto de arbustos como de árboles frutales. Precisamente porque el tiempo todavía trae consigo descensos puntuales de la temperatura, nuestros árboles recibirán de buen gusto estas podas de saneamiento.
Con el transcurso de la estación, y previo al verano, nuestras labores de mantenimiento de un árbol frutal serán otras, pero igual de importantes para mantener la salud de nuestro árbol.
Moreras en cubo de agua desde la poda, a mediados de Noviembre.

Moreras donde se observa el brote de las yemas.

     Pero como estamos en fechas óptimas para la plantación de nuevos árboles, este año, está planeado la plantación de 4 moreras, 1 mandarino (el que planté hace unos años no producía mandarinas de un sabor aceptable y procedí a su eliminación) y 1 cerezo (de variedad a determinar, pero imprescindible de sabor muy dulce.)

Frase del día:
" Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente." Groucho Marx (Julius Henry Marx) 1890 - 1977) Actor, humorista y escritor estadounidense.

domingo, 13 de agosto de 2017

El Membrillero no falla

     Como todos los años el membrillero es uno de los pocos árboles en el que sus frutos, sin apenas tratarlos contra las plagas, experimentan un crecimiento adecuado y no es atacado por ninguna enfermedad ni plaga.

      Quizá influya, también, que es un árbol que necesita pocos cuidados y que nos encontramos en una zona donde las heladas son escasas y el suelo sea el ideal con un pH ligeramente ácido bastante arcilloso y con un buen drenaje.
 
        
     Sin embargo el limonero, este año le ha debido de entrar alguna enfermedad, en su parte expuesta al viento, y sus ramas comienzan a secarse paulatinamente. He consultado con los expertos y, al parecer, debe de producirse por los riegos a presión que en su día realice sobre él.
      Únicamente me indicaron que para solucionar este contratiempo dejase de realizar estos riegos, a las hojas, y que lo tratase con cobre.
  

     Los almendros ya comienzan a aparecer sus frutos desprendiéndose la protección que cubre los mismos, por lo que, en un mes, dispondremos de almendras del año, aunque todavía tenemos de las recolectadas el año pasado.

     La clase que corresponde a esta imagen se denomina "Largueta". El árbol de donde proceden no es muy grande, ya que hace unos años procedí con su poda, pues estaban, según los entendidos, muy mal podados desde un principio, y por lo tanto está en período de crecimiento.

 
     Esta otra imagen muestra el estado de otra clase de almendra "La Marcona", todas las que consumimos proceden de un solo árbol, pero este es inmenso y nos abastece para todo el año a la familia.   
 
     La parra sigue con su progresión y da buena fe de lo indicado en el refranero, el cual nos dice "Por la Virgen de agosto pintan las uvas y por San Judas (28 de Octubre) ya están maduras". Si quieres conocer más refranes sigue este enlace.


     Y dentro de unos pocos días a recolectar las primeras aceitunas, procediendo después con su embotado, para así disponer de este producto durante todo el año, el cual es muy apropiado, tanto para tomarlo como aperitivo como para añadirlo a las ensaladas.


     La Higuera, como este año he procedido a realizarle unos riegos, su estado ha cambiado por completo, aumentando su tamaño y con una gran producción de higos, lástima que en casa no sean del agrado de todos.


Frase del día:
"Los hombres sabios hablan porque tienen algo que decir; los tontos porque tienen que decir algo." Plantón (427 a.c. - 347 a.c.) Filósofo griego.