Mostrando entradas con la etiqueta Rosales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosales. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2018

Sucesos en la VILLA

Continuando con la exposición sobre la situación actual en el huerto, haremos hincapié en tres o cuatro cosillas que me han llamado la atención y que a continuación paso a comentar.
 
El limonero, después de la poda que le efectué, a mediados de marzo, parece que ha cogido fuerza y lo demuestra, entre otras cosas, la gran cantidad de hojas que ha echado, el color verde intenso de las mismas y sobre todo los limones que produce, llegan a crearse ramilletes de 9 y 10 limones, como se puede apreciar en la instantánea. 
 
 
Tengo pensado, y creo sería conveniente, que a finales del próximo invierno, procediese a efectuarle un podado para definirlo como árbol. Aunque, en su día, se le realizó una poda, esta no fue muy profunda, ya que el árbol era demasiado joven, y por el efecto del aire va tomando la dirección de este.
  
 
     Los rosales, están en la tercera o cuarta floración y es una delicia respirar el aroma que emana de los mismos. En el melocotonero ya comienzan a tomar color sus frutos, por la parte inferior, aunque estos, a pesar de ser muy dulces, son de un tamaño mediano. (Se aprecian las bolsas que cubre a cada pieza de melocotón para prevenirlos de la picadura de la mosca)
 
 
Caso aparte, y cosa curiosa, es lo que le ha sucedido a uno de los almendros “Largueta”, de la noche a la mañana se ha secado, tratamiento ha tenido el mismo que el resto de almendros, pero sin embargo se ha secado, pienso que me ha leído las intenciones pues tenía pensado, el año próximo tenía pensado injertarlo de dos o tres clases de frutas, cerezo, melocotonero y otra cualquiera. Y digo tres clases ya que tiene 3 ramas susceptibles de ser injertadas.
 
 
Y haciendo honor al refrán “Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas y para la Virgen de agosto ya están maduras.” Una instantánea de uno de tantos racimos que tiene este año la parra.
  
    
Para finalizar con la presentación del estado de “La Villa”, !!! Mary, que sí, que las abejas todavía están dentro !!! Como te dije el otro día hay muy pocas, por lo que debe de ser un “jabardo”, (enjambre pequeño producido por una colmena como segunda cría del año, o como primera y única si está débil por haber sido el invierno muy riguroso),  pero poniéndoles miel verás que pronto la colonia estará formada por millares de individuos.
  
 
 Frase del día:
" Hay un mundo mejor... Pero es carísimo...!!! " Andreu Buenafuente Moreno (1965 - ?) Humorista, presentador y productor español.

 

jueves, 20 de abril de 2017

Plantacion, rosales y hierbas

     Una huerta bien planeada requiere poco mantenimiento y resulta más productiva que otra no diseñada previamente.

     Como todos los años, y después de una buena preparación y oxigenación de la tierra, he procedido con la plantación correspondiente a la plantación de verano.

 Terreno preparado para la plantación.
 


       Este año no he podado la Parra Virgen, por lo que su expansión y crecimiento se verá aumentado, como se observa, ya comienzan a aparecer las hojas en todas sus ramas, por lo que disfrutaremos con mayor premura de todo su verdor.


     Por otra parte los rosales han comenzado ya con su floración, es una lástima que en la foto no se pueda apreciar el intenso aroma que desprenden sus rosas.



     Pero no todo es tan bonito en un huerto, y sobre todo por estas fechas, con el añadido este año de las lluvias acaecidas estos días pasados, me refiero a las "malas hierbas" o como quieras denominarlas.

Pero no, no y no, hay que relajarse y lo primero que tenemos que hacer es dejar de llamarlas “malas hierbas”, suena fatal, y además no son tan malas, solo molestan a nuestras intereses, son solo competidoras de nuestras hortalizas, pero en realidad son plantas silvestres.
 
Tenemos que pensar que nunca vamos a conseguir eliminarlas totalmente, pero es que esto tampoco es deseable, porque aunque algunas pueden ser bastante impertinentes, hay otras que pueden ser grandes compañeras de nuestro huerto.
 
 
Estas “malas hierbas” son indicadoras del tipo de suelo que estamos cultivando, y nos pueden avisar si tenemos algún desequilibrio. Simplemente tenemos que observar.
 
Hay de dos tipos las perennes y las anuales.   Las primeras son las más recalcitrantes en el huerto, porque permanecen dormidas en la tierra durante el invierno, y en cuanto llega el calorcito empiezan a crecer. Además suelen tener unas raíces muy profundas, que por un lado está muy bien porque airean la tierra, pero pueden llegar a ser invasivas. Una manera de evitarlas es durante el cambio de temporada, cuando se quitan las hortalizas de invierno podemos aprovechar y con una azada pequeña ir quitándolas de raíz, esto no nos supondrá mucho esfuerzo y tendremos un tema solucionado. Y cuando quitemos los cultivos de verano, como seguro que tendremos alguna hierba silvestre, podemos volver a hacer lo mismo.
   

Multitud de personas cuando llega la primavera empiezan a cultivar su pequeño huerto o les gusta tener un jardín con flores. Mantener bien cuidado un huerto o un jardín pasa por eliminar las malas hierbas, y cuando escuchamos la palabra “herbicida” lo primero que se nos viene la cabeza son sustancias químicas. Parece como si en los últimos años nos hubiéramos acostumbrado a que los herbicidas tengan que ser un veneno.
 
  
Existen alternativas caseras a los herbicidas comerciales que no son tóxicas para el medio ambiente, ni para nuestras mascotas y tampoco nos tendremos que preocupar por nuestros cultivos del huerto.
 
 
Agua hirviendo
Pondremos una olla con agua del grifo y la calentaremos hasta el punto de ebullición, posteriormente la verteremos, con extremado cuidado, sobre las malas hierbas que deseamos eliminar
 
Sal
La sal es el herbicida total. Si queremos que en una zona no vuelva a crecer ningún tipo de planta, sólo tenemos que echar sal. 
 
Vinagre
El ácido acético del vinagre matará las hojas de la planta, pero no la raíz y funciona mejor en las plantas jóvenes, ya que éstas no tienen suficiente energía almacenada en las raíces para volver a hacer crecer sus hojas.
Será un herbicida más potente si mezclamos un litro y medio de vinagre, el zumo de un limón, una cucharada de jabón para lavar platos y rociamos las malas hierbas con un pulverizador. La clave del éxito está en el sol ya que si es un día soleado será bastante más efectivo.
 
Harina de maíz
Este es el mejor herbicida para un huerto. Si esparces harina de maíz sobre la tierra, nada crecerá bajo ella, ya que actúa como una especie de “control de la natalidad” con las semillas. Lo mejor es esperar que germinen tus semillas para asegurarte que la harina de maíz no perjudique tu plantación. Arrancas las malas hierbas y esparces la harina, de esta forma te aseguras que no tendrás que quitar más hierbajo ya que sus semillas no brotaran.
 
Papel de periódico
Las malas hierbas se pueden sofocar con varias hojas de papel de periódicos colocadas sobre las zonas de donde las queremos eliminar. Encima puedes poner algo más de tierra para que no se vuele el papel, pero lo cierto es que donde lo pongas, nada más crecerá ya que la ausencia de sol le impedirá germinar.
 
Una vez distribuidos los periódicos se riega con abundante agua. El agua sobrante se irá filtrando a la tierra ya que el periódico es un material poroso. Las nuevas semillas serán también incapaces de germinar en un sustrato tan poco profundo como la nueva capa superficial, ya que las hojas del periódico evitan que las raíces se abran paso.


 
El papel se descompondrá poco a poco, y hará proliferar gusanos y lombrices de tierra, muy importantes para dar calidad a nuestra tierra.
 
Este procedimiento es muy útil para la “barraca” de los tomates, ya que de esta forma no se ocultarán debajo del acolchado caracoles y babosas.
  
Frase del día:
" Estamos dormidos. Nuestra vida es un sueño. Pero a veces despertamos, solo lo suficiente para saber que estamos soñando." Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951) Filósofo y matemático austriaco.

jueves, 23 de febrero de 2017

El mas tardio el Melocotonero

     Todos los árboles que hay en el huerto habían despertado ya de su letargo invernal, el último en hacerlo ha sido el melocotonero, pero ya comienzan a verse las yemas que posteriormente darán paso a la aparición de las flores, que aunque son autofértiles es muy favorable que sean polinizadas para la mejor formación del fruto, y más tarde a los frutos.


     Como la polinización es fundamental para los árboles frutales y plantas, he decidido fomentar la misma y para ello he instalado "una caja" en la que, posiblemente, cuando las colmenas se "desenjambren", partición de la colmena al ser muy numeroso el número de componentes de la misma o bien por escasez de feromona real o envejecimiento de la reina, una de estas posibles particiones tome este lugar como su futura colmena. 

     Si quieres conocer más sobre el tema de abejas pincha en este enlace
 
   Definiremos la polinización como el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

  
     Estado, a día de hoy, de algunos de los diferentes árboles existentes en el huerto.
 
Membrillero.

Limonero.

Melocotonero y Almendro "Marcona"

Almendro "Largueta"

Olivo.

Rosales.

Habas, Ajos tiernos, Puerros y Cebollas.

Plantación de Ajos.

  
     En este espacio es donde se ubicará la "Leñera", a la derecha, junto a la pared y sin sobresalir del alto de la pared. En el espacio donde estaba ubicada anteriormente la leñera está previsto la construcción de un "jacuzzi exterior".

Frase del día:
" No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar." Sócrates (470 a.c. - 399 a.c.) Filósofo ateniense.
 

domingo, 22 de mayo de 2016

Mayo, el mes de las Flores

     Mes de mayo, mes de las flores. Haciendo un poquito de historia…
 
     Flora, en la mitología romana, era la diosa de las flores, los jardines, los frutos y la primavera. Aunque era una figura relativamente poco importante en la mitología romana, estando entre varias diosas de la fertilidad, su asociación con la primavera le otorgaba particular relevancia al llegar dicha época del año. Su festividad, la Floralia, se celebraba del 28 de abril al 3 de mayo y simbolizaba la renovación del ciclo de la vida, por lo que se transformó en una fiesta de carácter alegre y distendido, marcada por bailes, bebidas y flores.


     Este mes de mayo que ha comenzado será el mes de Júpiter. ¿Por qué?, sencillamente porque  durante las primeras horas de la noche, el planeta más grande de nuestro sistema solar se encontrará en su posición más alta del cielo. Por este motivo, por las noches podremos ver a este planeta en una posición ideal, como digo, alcanzando su máxima altura sobre el horizonte en plena constelación de Leo.
 

     Tras las primeras e intensas lluvias primaverales, el sol calienta la tierra y la naturaleza nos muestra un colorido sorprendente. El campo se cubre de un verde intenso y las flores nos ofrecen sus caprichosos colores y aromas. Es el apogeo de la primavera.
  

     Los días disfrutan de más instantes de luz y las flores brotan con más intensidad. Las mañanas de mayo invitan a introducirte en el huerto y disfrutar del colorido y aromas que emanan de los cultivos plantados en el mismo, las tardes incitan a dar un paseo y deleitar nuestros ojos y los atardeceres empujan a contemplar cómo el sol cae tras el horizonte.
 
     Mayo es un mes lleno de vida y color en nuestros huertos y jardines. Casi todo lo que plantemos crecerá y prosperará porque el clima, más templado, hace que todo crezca veloz y saludablemente. Pero eso también lo saben los insectos y hongos que llegan hambrientos a alimentarse de nuestras plantas.
 

     Mayo es un mes en el que tenemos mucho trabajo por hacer. Así como las hortalizas y verduras plantadas en los meses anteriores, las malas hierbas crecen también a buen ritmo por lo que tendremos que mantenerlas a raya, eliminándolas antes de que enraícen demasiado.
 
Frase del día:
" Procuremos no subir demasiado, para no caer de demasiada altura " Johann Christoph Friederich Schiller (1759 - 1805) Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Los Rosales

Al ver un jardín, casi todas las personas pensamos lo mismo, un jardín rosas no es un jardín. Pero a nadie se le escapa que estas aromáticas flores pueden resultar difíciles de cultivar, además de atraer numerosas plagas.
Pues bueno comencemos, como se suele decir, por el principio, una vez que hayamos decidido el tipo de rosal que plantaremos en nuestro huerto/jardín, elegiremos la ubicación del mismo, elegiremos un lugar que disponga de luz solar al menos 6 horas al día, y procederemos a cavar un agujero, lo suficientemente profundo para que las raíces  puedan extenderse con facilidad, de 40 a 60 cm de profundidad y anchura. 


En el supuesto de que vayamos a plantar más de un rosal evitaremos, en lo posible, plantarlos demasiado juntos, así como cerca de un muro o debajo de un árbol, puesto que las rosas necesitan mucho espacio, aire y sol. Es mejor, para los rosales, el sol de la mañana que el de la tarde ya que quema menos, por su menor intensidad. 
 
 
     La tierra a utilizar será neutra o ligeramente ácida, rica en materia orgánica y con un buen drenaje. Procuremos no volver a plantar rosales en un lugar donde haya habido anteriormente rosas, puesto que la tierra podría haber dejado de ser apta para el desarrollo de estas plantas.
 
Deberemos de proteger los rosales frente a hongos y enfermedades. Por lo que a principios de la primavera pulverizaremos los mismos para tratar los posibles hongos que hayan sobrevivido al invierno, tendremos en cuenta que los rosales pueden requerir de una pulverización cada 15 días por lo que permaneceremos alerta para detectar posibles signos de infección en los estos.
 
 
     Tendremos especial cuidado en retirar todas las hojas de la estación anterior, sobre los rosales o en la tierra que los rodea, puesto que estas  pueden albergar alguna enfermedad y transmitirla a toda la planta.
 
 
 Los rosales se regarán de una manera concienzuda, es mejor regar menos veces a la semana que más y con escasez de agua. El riego no se efectuará al anochecer, ya que podría aparecer el moho, oídio etc., tampoco se regarán cuando haga mucho calor o sol, puesto que el agua se secará antes de que la planta pueda absorberla.  
 
     La época para el abonado será en primavera y, después, una vez al mes. Si quieres disfrutar de unas flores bonitas, utiliza un fertilizante específico para rosas. Los rosales no se abonarán hasta que empiece el crecimiento propio de la primavera. El abono utilizado no deberá de contener demasiado nitrógeno, puesto que un crecimiento rápido y abundante podría atraer pulgones.
 
Un buen método para disminuir las plagas, como pulgones, piojos de plantas u orugas es plantar ajos mezclados con los rosales.
 
Deberemos de podar los rosales para fomentar su crecimiento y que este disponga de una mejor salud, al mismo tiempo que vamos dando la forma que nos interesa que adopten. Así mismo eliminaremos las flores marchitas para favorecer el crecimiento de unas rosas más fuertes. La poda no se realizará pronto en climas fríos o templados, ya que si se produjese una helada, el rosal estaría aletargado y podría morir la parte en crecimiento o toda la planta, es mejor podarlas de forma tardía, justo antes de que broten los capullos. 
 
  • Por lo tanto, la poda la realizaremos en el mes de Marzo, una vez que haya pasado la época de frío y especialmente heladas.
  • Podemos completar la poda realizando una en Noviembre, en la que eliminaremos la madera muerta y posibles restos de flores marchitas.
  • Cuando realicemos la poda deberemos de tener especial cuidado en que el corte sea en " bisel " tratando de realizarlo por encima de una yema.
  • Al efectuar la poda deberemos de quitar los chupones y madera muerta, es decir todas aquellas ramas que no estén sanas o no produzcan flores, y los chupones los conocerás porque sus hojas son vede claro y más pequeñas.
  • Una rama vigorosa deberá de podarse por encima de la cuarta o quinta yema, puesto que será capaz de alimentar los cuatro o cinco brotes que surjan de ella, por el contrario a una rama débil se le dejara una o dos yemas.
Frase del día:
" Es preferible desgastarse que oxidarse " Cumberland
 

jueves, 29 de enero de 2015

Finalizando el Tramo 2

     Pues ya prácticamente está terminado el tramo 2, aunque los últimos flecos son en los que más tiempo se invierte en su finalización.

Estado inicial de la obra en cuestión.

     Después de tres días de labores la obra se encuentra en siguiente estado.

 Evolución en el primer día.

Evolución en el segundo día.


 Evolución en el tercer día.

     Por lo tanto únicamente restará, para finalizar el tramo 2, proceder con los trabajos de limpieza, pulido y pintado de las escaleras.

     Cuando este trabajo esté finalizado procederé a subir la consiguiente fotografía. 




     Bueno, pues más o menos, quedarían de esta manera, los trabajos realizados en el tramo 2.

Frase del día:
" Cuando el trabajo no constituye una diversión, hay que trabajar lo indecible para divertirse."