Mostrando entradas con la etiqueta Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flores. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

La Achira

Achira, proviene del término quechua achuy, cuyo significado primario es “estornudo”. Conduce a la idea de “transportar algo entre los dientes o con la boca” y de aquí al concepto de lo que el alma humana emite o expresa con espontaneidad. Por lo que achira es la palabra, el cuento, la historia, el relato que se comparte.
 
De origen sudamericano, los arqueólogos han demostrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años. 
  
Esta planta perenne pertenece a la familia de las Cannáceas. Su nombre científico es Canna Indica.
  
Es una herbácea vivaz, de rizoma grueso, carnoso y ramificado de hasta 20x15 cm. La altura que puede alcanzar es variable: las hay altas y otras bajas y compactas; algunos ejemplares sobrepasan los 2 m.
  
Las hojas, muy decorativas, son envainadas, alternas, lanceoladas y lisas. Algunas variedades tienen follaje verde y otras son de hojas cobrizas.
 
 
La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 metros de altitud, pero prefiere los climas montañosos tropicales o subtropicales templados, y entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud; le gusta el sol, decae con los fríos y no tolera bien las heladas.
  
Prefiere el suelo suelto, fértil y bien drenado, en su ambiente natural suele crecer a orillas de los ríos, de modo que requiere un riego frecuente y abundante, especialmente en verano.
 
 
En Europa es mayormente empleada como planta ornamental en jardines, mientras que en Latinoamérica se cultiva principalmente por sus cormos o rizomas, que son de importancia para la alimentación humana y la agroindustria.
  
Tiene flores grandes, sésiles, bracteadas y compuestas, muy llamativas por su aspecto tropical y sus colores: rojo, rosado, anaranjado o amarillo, generalmente combinados, como manchas.
  
Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban y, probablemente, todavía se usan para ponerlas sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada.

 
El período de plantación comprende desde finales del primer mes primaveral hasta finalizar el periodo de heladas. Para su plantación efectuaremos un hoyo de unos 30 cm de profundidad, enterrando el rizoma y dejando la parte superior del mismo a 5 cm de profundidad. 
  
La Achira también puede reproducirse a partir de semillas. Estas se encuentran en cápsulas grandes y duras que deben remojarse durante 24 horas en agua tibia. Una vez remojadas, córtalas ligeramente, en su extremo, con un cuchillo para favorecer la germinación y que esta sea más rápida. Siémbralas a 1.5 cm de profundidad en una maceta de unos 20 cm de diámetro con compost y mantenlas a 24 °C. Mantén el compost húmedo y en un sitio umbrío. La germinación es lenta pudiendo durar hasta cuatro meses.
 
Ubicación definitiva.
Moreras y parra virgen.
 
Con respecto al riego, como hemos dicho anteriormente, requiere un riego frecuente y abundante, especialmente en verano, disminuyendo este a finales de otoño. Incrementaremos la cantidad de agua de riego, gradualmente, al momento de la floración, que se inicia en verano.
  
En cuanto a la poda, si su fin es ornamental, no es necesario el podarla, pero se recomienda eliminar las flores secas para estimular una nueva floración. A finales de invierno, cuando ya no hay heladas, es la época cuando procederemos a realizar esta poda a una baja altura.
 
Nuevos maceteros.
Parra virgen, para las abejas.
 
En otro orden de cosas, con respecto a la Villa, en unos días estará florecida toda la parra virgen, que cubre toda la pared del huerto, con lo cual facilitaré el trabajo a las abejas, al encontrarse la colmena a escasos metros de distancia, incrementándose también, posiblemente, la polinización en el huerto.
 
Frase del día:
Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.”
 

domingo, 22 de mayo de 2016

Mayo, el mes de las Flores

     Mes de mayo, mes de las flores. Haciendo un poquito de historia…
 
     Flora, en la mitología romana, era la diosa de las flores, los jardines, los frutos y la primavera. Aunque era una figura relativamente poco importante en la mitología romana, estando entre varias diosas de la fertilidad, su asociación con la primavera le otorgaba particular relevancia al llegar dicha época del año. Su festividad, la Floralia, se celebraba del 28 de abril al 3 de mayo y simbolizaba la renovación del ciclo de la vida, por lo que se transformó en una fiesta de carácter alegre y distendido, marcada por bailes, bebidas y flores.


     Este mes de mayo que ha comenzado será el mes de Júpiter. ¿Por qué?, sencillamente porque  durante las primeras horas de la noche, el planeta más grande de nuestro sistema solar se encontrará en su posición más alta del cielo. Por este motivo, por las noches podremos ver a este planeta en una posición ideal, como digo, alcanzando su máxima altura sobre el horizonte en plena constelación de Leo.
 

     Tras las primeras e intensas lluvias primaverales, el sol calienta la tierra y la naturaleza nos muestra un colorido sorprendente. El campo se cubre de un verde intenso y las flores nos ofrecen sus caprichosos colores y aromas. Es el apogeo de la primavera.
  

     Los días disfrutan de más instantes de luz y las flores brotan con más intensidad. Las mañanas de mayo invitan a introducirte en el huerto y disfrutar del colorido y aromas que emanan de los cultivos plantados en el mismo, las tardes incitan a dar un paseo y deleitar nuestros ojos y los atardeceres empujan a contemplar cómo el sol cae tras el horizonte.
 
     Mayo es un mes lleno de vida y color en nuestros huertos y jardines. Casi todo lo que plantemos crecerá y prosperará porque el clima, más templado, hace que todo crezca veloz y saludablemente. Pero eso también lo saben los insectos y hongos que llegan hambrientos a alimentarse de nuestras plantas.
 

     Mayo es un mes en el que tenemos mucho trabajo por hacer. Así como las hortalizas y verduras plantadas en los meses anteriores, las malas hierbas crecen también a buen ritmo por lo que tendremos que mantenerlas a raya, eliminándolas antes de que enraícen demasiado.
 
Frase del día:
" Procuremos no subir demasiado, para no caer de demasiada altura " Johann Christoph Friederich Schiller (1759 - 1805) Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Los Rosales

Al ver un jardín, casi todas las personas pensamos lo mismo, un jardín rosas no es un jardín. Pero a nadie se le escapa que estas aromáticas flores pueden resultar difíciles de cultivar, además de atraer numerosas plagas.
Pues bueno comencemos, como se suele decir, por el principio, una vez que hayamos decidido el tipo de rosal que plantaremos en nuestro huerto/jardín, elegiremos la ubicación del mismo, elegiremos un lugar que disponga de luz solar al menos 6 horas al día, y procederemos a cavar un agujero, lo suficientemente profundo para que las raíces  puedan extenderse con facilidad, de 40 a 60 cm de profundidad y anchura. 


En el supuesto de que vayamos a plantar más de un rosal evitaremos, en lo posible, plantarlos demasiado juntos, así como cerca de un muro o debajo de un árbol, puesto que las rosas necesitan mucho espacio, aire y sol. Es mejor, para los rosales, el sol de la mañana que el de la tarde ya que quema menos, por su menor intensidad. 
 
 
     La tierra a utilizar será neutra o ligeramente ácida, rica en materia orgánica y con un buen drenaje. Procuremos no volver a plantar rosales en un lugar donde haya habido anteriormente rosas, puesto que la tierra podría haber dejado de ser apta para el desarrollo de estas plantas.
 
Deberemos de proteger los rosales frente a hongos y enfermedades. Por lo que a principios de la primavera pulverizaremos los mismos para tratar los posibles hongos que hayan sobrevivido al invierno, tendremos en cuenta que los rosales pueden requerir de una pulverización cada 15 días por lo que permaneceremos alerta para detectar posibles signos de infección en los estos.
 
 
     Tendremos especial cuidado en retirar todas las hojas de la estación anterior, sobre los rosales o en la tierra que los rodea, puesto que estas  pueden albergar alguna enfermedad y transmitirla a toda la planta.
 
 
 Los rosales se regarán de una manera concienzuda, es mejor regar menos veces a la semana que más y con escasez de agua. El riego no se efectuará al anochecer, ya que podría aparecer el moho, oídio etc., tampoco se regarán cuando haga mucho calor o sol, puesto que el agua se secará antes de que la planta pueda absorberla.  
 
     La época para el abonado será en primavera y, después, una vez al mes. Si quieres disfrutar de unas flores bonitas, utiliza un fertilizante específico para rosas. Los rosales no se abonarán hasta que empiece el crecimiento propio de la primavera. El abono utilizado no deberá de contener demasiado nitrógeno, puesto que un crecimiento rápido y abundante podría atraer pulgones.
 
Un buen método para disminuir las plagas, como pulgones, piojos de plantas u orugas es plantar ajos mezclados con los rosales.
 
Deberemos de podar los rosales para fomentar su crecimiento y que este disponga de una mejor salud, al mismo tiempo que vamos dando la forma que nos interesa que adopten. Así mismo eliminaremos las flores marchitas para favorecer el crecimiento de unas rosas más fuertes. La poda no se realizará pronto en climas fríos o templados, ya que si se produjese una helada, el rosal estaría aletargado y podría morir la parte en crecimiento o toda la planta, es mejor podarlas de forma tardía, justo antes de que broten los capullos. 
 
  • Por lo tanto, la poda la realizaremos en el mes de Marzo, una vez que haya pasado la época de frío y especialmente heladas.
  • Podemos completar la poda realizando una en Noviembre, en la que eliminaremos la madera muerta y posibles restos de flores marchitas.
  • Cuando realicemos la poda deberemos de tener especial cuidado en que el corte sea en " bisel " tratando de realizarlo por encima de una yema.
  • Al efectuar la poda deberemos de quitar los chupones y madera muerta, es decir todas aquellas ramas que no estén sanas o no produzcan flores, y los chupones los conocerás porque sus hojas son vede claro y más pequeñas.
  • Una rama vigorosa deberá de podarse por encima de la cuarta o quinta yema, puesto que será capaz de alimentar los cuatro o cinco brotes que surjan de ella, por el contrario a una rama débil se le dejara una o dos yemas.
Frase del día:
" Es preferible desgastarse que oxidarse " Cumberland
 

martes, 4 de agosto de 2015

¡¡¡ El Palo Crece !!!

     ¿ Recodáis que a mediados de Mayo me regalaron un "palo" el cual debía de plantar y esperar para obtener unos resultados.? Pincha aquí para recordar.

     Pues dicho "palo" sigue su evolución y ya se está convirtiendo en todo un arbolito, espero que siga su progresión y en Navidad podamos disfrutar para ver todo su esplendor y belleza.
 

Frase del día:
" El trabajo hecho con gusto y con amor, siempre es una creación original y única." Roberto Sapriza. 
  

domingo, 17 de mayo de 2015

El Huerto en MAYO

     Los rosales, aunque plantados este año, ya comienzan a dar las primeras flores, y aunque es una lástima el cortarlas, al menos disfrutamos de los increíbles aromas que emiten las mismas. 


     El huerto en sí va muy adelantado, para la época que estamos, debido a estos calores que estamos padeciendo estos días,  y ya comienzan a aparecer los destructores de huertos, como son pulgón, mosca blanca y mildiu, deberé de prestar atención a los mismos para poder efectuar una recolección en condiciones y de calidad.

 Judías Verdes.
      Este año, y como tenía simiente de varias clases de Pimientos, he sembrado en cantidad y con los resultados obtenidos, al próximo año plantaré de los que mejor hayan salido y más nos hayan gustado. 
Pimientos Italianos y de Reus (especiales para asar)

 Pimientos de León Gordos y Largos Dulces.

      Las acelgas y calabacines esta misma semana ya podremos disfrutar de algunos ejemplares, y se prevé una muy buena campaña. 
 
Acelgas.

 Calabacines.

       Los tomates, este año uno ya se ha espigado, al parecer, es muy extraño su aspecto, y por lo que se aprecia pienso no crezca mas, observar; el resto crece normalmente y ya hay algunos ejemplares, y de un buen calibre.

Tomate espigado. ?

 Tomates.  

      El aspecto que presentaría, parte del huerto, sería algo parecido a esto.


     Y por último, hace unos días me regalaron "un palo", con la condición de que lo plantase y esperase unos días, de ocho a diez, al cabo de los cuales debería de comunicar los resultados obtenidos al que me lo entregó; como el desconocimiento mio de lo que en si era dicho palo era total, lo planté y al cabo de una semana observé que comenzaba a brotar algo por las comisuras del palo, al transmitir lo observado al que me lo entregó me dijo ese palo se convertiría en "una flor de Pascua". Espero que el progreso sea el adecuado así como su desarrollo. Os muestro como es dicho palo.

Frase del día:
" El laborioso gana su vida; el perezoso la roba."  Focilides.