Mostrando entradas con la etiqueta Berenjenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berenjenas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2023

El cultivo de la Berenjena

Las berenjenas son versátiles y pueden prepararse de muchas maneras diferentes. Además de su sabor y textura únicos, son una buena fuente de fibra, antioxidantes y nutrientes, como el potasio y la vitamina C.

La berenjena es una hortaliza de la familia de las solanáceas a la cual pertenecen también la patata, el tomate y el pimiento.

Es originaria del sudeste asiático, India y China. Las zonas de mayor producción, en España,  se concentran en la parte mediterránea, representado por orden de importancia en Almería, Murcia, Alicante y Valencia. Son comunes dos variedades: la negra y la morada rayada.  La rayada suele gustar más porque es menos amarga pero, como siempre, eso queda al gusto de cada uno.

En regiones tropicales puede ser perenne, pero se la cultiva como anual ya que es muy sensible a heladas. Los excesos de humedad provocan deformaciones en la planta y caída de flores.

La planta es de porte arbustivo, el tallo se lignifica al crecer pero la mayoría no se mantienen erguidas sin la ayuda de algún tipo de tutorado, ya que pueden alcanzan alturas superiores a 1,5 m. Toda la planta es finamente pubescente e incluso posee espinas.

El tallo, de la misma forma que el pimiento, se va bifurcando desde la primera flor cercana al suelo y sigue bifurcándose siempre. Este tallo es cilíndrico, las hojas son enteras, muy grandes y pilosas. Pueden aparecer espinas en los tallos, hojas, pedicelos o cáliz.

Las flores que se disponen de forma péndula pueden aparecer solitarias o en ramilletes de 3 a 5 flores, hermafroditas. Éstas poseen entre 5 y 7 sépalos de color verde y el mismo número de pétalos extendidos y de color violeta. Los estambres presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo del estigma, dificultando así la fecundación directa.

El fruto, es una baya de forma variable (esférica, oblonga o alargada en la mayoría de los casos) según el tipo. Su piel es lisa, consistente y brillante y de colores diversos: blanca, púrpura, negra, verde, amarilla o roja. También hay variedades de piel jaspeada (mezcla de varios colores, sobre todo blanca y morada o verde) Aunque la berenjena morada es la más común. En su interior contiene una suculenta pulpa de color blanco, presentando semillas blandas dispersas por la carne.

El cultivo se inicia preferentemente por almacigo y posterior trasplante, cuando la plántula tiene al menos de 4 a 6 hojas verdaderas y entre 12 y 15 cm de altura, ya que la germinación y la formación de la plántula son lentas (de 50 a 60 días) y requiere altas temperaturas (25º a 35ºC) para germinar. Se trasplanta a principios de primavera al aire libre, cuando se prevé que ha pasado el peligro de heladas.

El marco de plantación habitual es de 1 metro entre surcos y 0,60 metros entre plantas. Más estrecho cuanta más fresca sea la zona, ya que la planta se desarrollará menos.

En cuanto a la luz, como todas las solanáceas, es una planta muy exigente requiriendo de 10 a 12 horas preferiblemente al sol directo.

Con temperaturas adecuadas desde la plantación a la recolección transcurren de dos a tres meses. Se mantiene en cosecha a lo largo de muchos meses si se logra mantener erguida mediante tutores. Las bajas temperaturas detienen el crecimiento y las heladas deterioran la planta totalmente.

Podemos decir que es la hortaliza con mayores requerimientos de temperatura, llegando a soportar niveles de hasta 45º C.

No obstante, las temperaturas óptimas para su desarrollo vegetativo son de 20º a 25ºC con máximas de 40 a 45ºC y de 20 a 30ºC para la floración, no tolera temperaturas por debajo de 0ºC.

Debido a que su sistema radicular es vigoroso, su requerimiento de suelo es amplio pero es bastante tolerante a cualquier tipo. Un suelo suelto, labrado en profundidad y bien drenado, de tipo franco, además de buena presencia de materia orgánica, albergará las condiciones óptimas para el desarrollo del cultivo de berenjenas. Un suelo arcilloso puede presentar problemas de asfixia radicular.

El plan de abonado debe iniciarse antes de efectuar la plantación definitiva en el huerto proporcionando a la tierra un arado para que esta quede esponjosa y un aporte de estiércol o compost. Una vez tengamos las plantas vigorosas debemos hacer un abonado de refuerzo cuando estas comiencen a dar las primeras flores, este abonado deberá ser rico en fósforo.

A pesar de que tienen un sistema radicular potente, la planta de la berenjena requiere riegos constantes y abundantes en todo su ciclo, sobre todo en el momento de crecimiento de los frutos. El mejor riego es el localizado, pues permite utilizar mejor el agua y no origina problemas de encharcamiento. Un sistema de goteo puede ser perfecto.

Al ser una planta de porte alto y de ciclo largo se la tutora en forma vertical, ya sea por medio de espalderas hechas con poste o cañas. La planta, después de emitir la primera flor, se va bifurcando y conviene realizar una poda de formación a 2 a 4 guías para lograr que los frutos adquieran cierto tamaño y que la planta no se haga un verdadero arbusto de mucha ramificación y frutos pequeños. También conviene deshojar cuando la cosecha va avanzando, porque se va llenando de insectos (pulgón, araña roja y/o mosca blanca).

Como se trata de un cultivo medio-largo la recolección la efectuaremos, aproximadamente, de 70 a 90 días después del trasplante, es decir de junio a noviembre y su producción no parará hasta que se corten los riegos o vengan los primeros fríos.

Debe realizarse cuando las semillas todavía no han acabado de formarse y la pulpa presenta un color blanquecino uniforme.

El momento de cosecha lo indica el tamaño, la firmeza (el fruto debe estar firme y no blando) y el grado de madurez, ya que al avanzar la madurez las semillas estarán más formadas produciendo un sabor amargo en el momento de ser consumidas.

Presiónala suavemente con el dedo pulgar, si la cáscara se hunde pero retorna a su forma original, está lista para recolectarse. Por el contrario, si la carne es dura y no se hunde, la berenjena no está madura y es demasiado joven.

Por norma general cada planta de berenjena produce entre 1 y 10 frutos pero puede llegar a producir hasta 30. Parece ser que formando la planta en 3 o 4 ramas principales y 4 o 5 secundarias, es frecuente obtener entre 25 y 30 berenjenas por planta.

A falta de más datos, parece que la luminosidad podría ser la causa, o al menos una de la causas, ya que las bajas temperaturas también influyen, de que las berenjenas finalmente no den tantos frutos como deberían.

Se trata de un cultivo muy atractivo para plagas como pulgón, mosca blanca, araña roja, gorgojos y tizón.

En cuanto a las enfermedades relacionadas con hongos pueden estar provocadas por la humedad relativa, la óptima oscila entre el 50% y el 65%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas (oídio o mildiu) dificultando la fecundación.

Entre la gran variedad de beneficios que la berenjena aporta a la salud, podemos destacar los siguientes:

Excelente fuente de fibra.

Alto contenido de flavonoides.

Contiene ácido clorogénico.

Abundante contenido en potasio.

Reduce los niveles de colesterol.

Facilita la eliminación de grasa.

Mejora la circulación sanguínea

Reduce los niveles de glucosa.

Aumenta la saciedad y reduce el apetito.

Aporta vitaminas A, B1, B2, B3, C y folato.

Recomendaciones:

Si las hojas de tus berenjenas comienzan a palidecer, es posible que necesites agregar más fertilizante. Utiliza un fertilizante soluble en agua y riega tus plantas antes de agregarlo a la tierra, en lugar de agregarlo al suelo seco.

Observa los cultivos durante las primeras fases de desarrollo, eliminando las malas hierbas para evitar enfermedades.

Es importante eliminar las hojas interiores e inferiores para que la planta consiga mejor iluminación y ventilación.

Las berenjenas no soportan el almacenamiento y aunque estén cosechadas correctamente deben ser consumidas tan pronto como se hayan cosechado.

En conclusión, las berenjenas son un alimento sabroso y saludable que puede agregar variedad y sabor a una amplia gama de platos. Su versatilidad en la cocina y sus beneficios nutricionales hacen que sean una elección popular para quienes buscan opciones culinarias interesantes y nutritivas.

¿Sabías que...?

Los antiguos pueblos del Mediterráneo le apodaban la “manzana loca”, pues creían que el consumo cotidiano de berenjenas podía causar demencia.

Es importante recordar que las berenjenas crudas pueden contener solanina, una sustancia tóxica que se disipa con la cocción, por lo que es recomendable cocinarlas antes de consumirlas.

Así que ya lo sabes, si estás dispuesto a cultivar berenjenas en tu huerto o jardín, deberás proporcionarles el tiempo necesario para atenderlas. Puedo asegurarte que con los primeros brotes sentirás que todo ha valido la pena.

Frase del día:

Nadie abandona de forma voluntaria los privilegios de que disfruta. ”

miércoles, 15 de agosto de 2018

Avatares en el huerto

Hace ya unos meses que el melocotonero sacó sus flores, estas fueron polinizadas, bien sea por el viento o por los propios insectos, abejas, etc. pero ha llegado el momento esperado…
   
 
!!! Los melocotones, ya casi, están a punto !!! 

      Y este año en lugar de poner botellas con atrapamoscas, para la mosca de la fruta, he procedido a introducir cada una de las piezas que deseaba dejar para su engorde y maduración en una bolsa de papel y el resultado obtenido ha sido espectacular.
  
Al dejar pocos ejemplares, estos han sido de mayor calibre, aunque el sabor y dulzor lo han conservado como en años anteriores.  
 
 
Otro suceso importante, ya veremos la evolución del mismo, es que la planta sorpresa comienza a producir las flores, que posteriormente, y una vez después de ser polinizadas producirán los famosos “Bachocones de la Guinea“, !!! Estoy ansioso por ver el primero !!!
  
       
      Pero la gran sorpresa ha ocurrido esta mañana. A primera hora me he acercado para proceder con el cotidiano riego del huerto y la correspondiente recolección, cual no ha sido mi sorpresa al ver el olivo en el suelo, derribado por los vientos acaecidos el pasado lunes, acompañados de una ligera lluvia. 
 
  
      Me temo que la recolección de calabacines, este año, la podemos dar por "finiquitada", puesto que al caer el olivo, ha caído encima de la plantación de calabacines, afectando parcialmente también a la de berenjenas.
          
  
Por otra parte el limonero comienza nuevamente con la generación de flores, que posteriormente, al ser polinizadas, darán lugar a la aparición de nuevos limones, espero que la nueva producción sea tan próspera como la anterior, y esta promete también.
    
   
El Membrillero, el año pasado, al estar tan poblado de frutos, una de sus ramas sufrió un desgarro, por lo que hubo que proceder con la tala de la misma, no obstante la producción de este año no empeora la obtenida en años anteriores.
 
 
Las ramas que se observan a la derecha de la imagen, debido al gran número de frutos que hay en las ellas, están inclinadas, aunque están protegidas por unas ramas en “Y” que las sujetan desde el suelo.
 
  
Pero como en el huerto tiene que haber un Olivo, y ya  que el que ha sido derribado por el viento tenía unos brotes nuevos, los he aprovechado, sacándolos con un poco de corteza del árbol, para que el agarre sea más fácil, tendré que estar atento a proceder con los riegos más que frecuentes, para que el agarre de los mismos sea efectivo.

La maceta que se observa a la derecha es un almendro, que puede crecer como tal en un futuro, pero creo que la idea que tengo en mente no es esa, sino de que ejerza de patrón para un posterior injerto, tengo otros 4 como este. !!! No sé de qué se injertará, pero de algo, seguro !!!
   
Frase del día:
" El que se ríe último, piensa más lento.... "

lunes, 16 de octubre de 2017

La TUTA Absoluta

La “Tuta absoluta”, procedente de América del Sur, es en realidad una recién llegada, pues la primera noticia de su aparición fue en Castellón en el 2006. Sin embargo, en tan poco tiempo ya se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los horticultores de tomate en toda la cuenca mediterránea, y como no, a menor escala, para los propietarios de algún pequeño huerto. No suele aparecer en climas fríos, ni por encima de los 1.000 metros de altitud.
  
 
La “Tuta Absoluta”, es un lepidóptero, una polilla nocturna, de entre 7 y 10 mm, que a 25º y en 27 días, hace todo su ciclo completo de huevo-larva-pupa-polilla. Suele poner entre 40 y 200 huevos por hembra. Llegando a tener entre 10 y 12 generaciones al año. El sobrenombre de “Absoluta” es totalmente apropiado, porque absolutos son los daños que produce en la planta, sobre todo en fase larvaria, cuando es una pequeña oruga de color crema con cabeza oscura y una estrecha banda negra, que va cambiando su coloración a verdosa y ligeramente rosada.
 
 
En el momento que sale del huevo solitario (de color blanco amarillento), depositado normalmente en el envés de las hojas, explora la superficie en busca del mejor sitio para penetrar en la hoja y empezar a excavar la galería, por lo que también se le conoce como “minadora del tomate” o “Polilla del tomate”.
 
La Tuta se alimenta del “mesófilo”, el tejido que hay entre las dos epidermis de la hoja, que deja intacta pero que con el paso del tiempo acaba secándose. Es curioso ver a contraluz estas galerías ya que se intuye la silueta de la oruga.
 
 
      Sin embargo su voracidad no se detiene aquí, sino que también ataca al tallo, sobre todo el de los brotes apicales. Al acabar con los brotes el crecimiento de la planta se detiene, bloqueando sus ritmos biológicos como la formación de flores y frutos.
 
A veces puede provocar la caída de la flor, confundiéndose este síntoma con un estado débil de la planta. Pero en el caso de que se llegue a formar el fruto, éste puede ser dañado desde el momento que empieza el cuajado y cuando el tomate está verde, formando agujeros y galerías que a su vez son la puerta de entrada para hongos patógenos.
 
¡¡¡ Ojo la “Tuta” también puede atacar a la Berenjena, Pimientos, Patatas, etc. !!! Plantas solanáceas.
 
Una vez que la oruga ya ha almacenado suficiente energía llega el momento de la transformación. Generalmente en la superficie del suelo o entre las hojas caídas, la oruga se envuelve en un capullo blancuzco, alcanzando la fase de pupa, del que saldrá una polilla grisácea de manchas oscuras. Al ser nocturna, es difícil de ver, más aún por la tendencia que tienen a esconderse entre las hojas durante el día.
  
 
     La larva es de color verdosa con manchas rosadas y una banda negra, aunque cuando es más pequeña es de color crema con la cabeza negra, como ya hemos dicho anteriormente.
 
      La polilla (adulto) es de color grisácea con manchas negras en las alas.

  
Una vez que somos capaces de asociar los daños que aparecen en nuestra planta con el culpable, y que la presencia de esta oruga realmente es una plaga, es decir, representa un daño sustancial para nuestra cosecha, llega el momento de actuar.
 
Las bajas temperaturas son un factor determinante para su eliminación, con temperaturas bajas la tuta desaparece, no aguanta el frío.
 
No obstante, el tratamiento de la tuta es complicado ya que es resistente a un gran número de plaguicidas, pero sobre todo el hecho de que gran parte de su ciclo se desarrolle dentro de la planta hace difícil que los plaguicidas habituales la alcancen.

Tomates afectados por TUTA.

Por ello son necesarias técnicas basadas, tanto en el control de su propagación como en la prevención:
  • Mantenimiento de la planta en estado óptimo. La aparición de la mayoría de plagas se deben a un debilitamiento de la planta.
  • Desde el primer momento que la plaga haga acto de presencia en los cultivos, procederemos a la eliminación manual de las partes afectadas. Eliminando las hojas, tallos y frutos afectados, esto nos ayudará a mantener a este insecto a raya y evitar su propagación.
  • Rotar los cultivos. Si los cultivos se repiten en la misma zona, estaremos fomentando la tuta ya que le estaremos asegurando el alimento a cada nueva generación.
  • Observar habitualmente los ápices de crecimiento, ya que son los puntos más débiles de la planta y donde más daño nos puede hacer la Tuta.
  • Aplicar, como control químico, para las orugas  Bacillus thuringensis”, (Belthirul 0,5 gr. por litro de agua), preparado basado en la toxina producida por este tipo de bacterias, capaz de paralizar el sistema digestivo de la oruga. Es más efectivo en las primeras fases de la oruga, cuando son de color crema, aplicándose sobre las hojas de abajo a arriba cada 15 días.
  • Azufre: El espolvoreado del azufre puede ayudar a que el adulto de la tuta no se encuentre cómodo en nuestro cultivo. Todos estos productos deben aplicarse por las dos partes de la hoja. En la prevención y precocidad del tratamiento puede estar la diferencia de acabar con esta plaga, o minimizar sus daños, lo más pronto posible.
Desde el año pasado, se está comercializando un insecto depredador de la “Tuta Absoluta”, este insecto se llama “Nesidiocoris” y se ha observado que es realmente efectivo.

El “Nesidiocoris” actúa principalmente sobre las larvas y huevos de la “Tuta Absoluta” y “Mosca blanca” pero también puede atacar a la “araña roja”, “pulgón”, “minador” y “trips”, por lo tanto es un insecto realmente beneficioso para cualquier cultivo.
 
La esperanza es lo último que se pierde, y si somos observadores y reaccionamos con rapidez, el poder saborear un tomate, como los de antes, está asegurado.

Frase del día:
" La ventaja de tener mala memoria consiste en que se goza muchas veces con las mismas cosas" Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta y músico alemán.


miércoles, 7 de septiembre de 2016

Los primeros Puerros

El puerro es una planta de la familia de las liliáceas, a la que también pertenecen, por ejemplo, los ajos y las cebollas. Es una planta que se ha plantado desde la antigüedad y tiene su origen en Oriente Medio, pero hoy en día, se cultiva y se consume en prácticamente todo el mundo. Es fácil de plantar y de mantener y, a su vez, cabe destacar las propiedades beneficiosas de los puerros.

Primeros puerros recolectados.

Para su siembra, en primer lugar, debe realizarse una labor profunda para obtener un suelo suelto y esponjoso;  y posteriormente proceder al asurcamiento del mismo. Se suele dejar una distancia entre surcos de 20 a 40 cm y una distancia entre plantas de 13 a 15 cm.

El puerro es una planta que puede cultivarse en cualquier época del año. Según la época del cultivo, obtendrás un tipo de puerro diferente. Los de primavera, verano e invierno son los tipos de puerro que pueden obtenerse.

En tierras frías las fechas de siembra suelen ser en los meses de agosto y septiembre para ser recolectados en invierno.

Los riegos son muy importantes en el cultivo del puerro, ya que se debe mantener una humedad constante a lo largo del cultivo.

Los puerros pueden soportar todas las temperaturas, también el frío. Lo más aconsejable es tenerlos en zonas de entre 15-20º.


     ¿Hasta donde llegará la Berenjena?, este año la producción de berenjenas está siendo excelente, y por tal motivo tengo intención de dejar un ejemplar para simiente, ¿Cuanto podrá engordar?


     A lo largo de esta semana procederé también a la recolección de las cebollas, y en el lugar que estas dejen libre plantaré una docena de Habas, ya que nos encanta tomarlas al "Tombet".



     Por otro lado el día de ayer procedí con la plantación de 6 berzas más, para de este modo evitar el exceso de producción a la hora de empezar su recolección.


     El Membrillero, este año, aunque no tiene gran cantidad de piezas, estas son de un tamaño extraordinario, lo cual dan fe las ramas del mismo. He tenido que poner unas ramas para que estas no se rompan por el peso de los membrillos.


     El limonero, esta última florada han cuajado un numero muy elevado de piezas, aunque por tal motivo, y ser muy joven el mismo, estas son de un calibre inferior a los recolectados anteriormente.

Frase del día:
" Trabajar es infundir en todas las cosas que haces el aliento de tu propio espíritu." Kahlil Gilbran (1883 - 1931 ) Poeta estadounidense.

sábado, 7 de mayo de 2016

Construyendo las Barracas

     Este año serán dos las "barracas" a construir para los tomates ya que es casi lo más apreciado de todas las hortalizas que se cultivan en el huerto.


     Como se puede apreciar en la instantánea ya comienzan a crecer los tomates, debido principalmente al buen clima que estamos teniendo durante todos estos días, por lo que se ha hecho necesaria la construcción de las mencionadas "barracas".
  
     Posteriormente procederemos con la construcción de la "barraca" de las judías y de pepinos, así como al encañado de pimientos y berenjenas.


Frase del día:
" Pocas cosas en la vida son tan importantes como la satisfacción de un trabajo bien hecho. " Brooke Allen ( 1956 - ?? ) Estadounidense, premio GLAAD al Mejor libro de Cómics.

miércoles, 20 de abril de 2016

Plantación Realizada

     Bueno, pues a día de hoy podemos dar por finalizada la plantación de primavera correspondiente a este año 2016.

     Este año he echado el resto con los tomates, como ya comenté he plantado de unos cuantos tipos, con el fin de observar cual es el que más se aclimata al terreno, además de tener en cuenta cual es el de mejor sabor, textura etc.

     Pincha en estos enlaces para ver el progreso de la plantación.

     En esta secuencia de fotos se observa la transformación que ha sufrido el huerto, pasando de los cultivos de invierno a los de verano.

      Comenzando la plantación y últimos días de habas y ajos tiernos.


     Arrancado de habas y preparación del terreno para la plantación de judías verdes y tomates.


     Bancal grande y de entrada ya plantados en su totalidad.


     En el bancal pequeño este año he plantado calabacines blancos y verdes, berenjenas verdes normales y largas y 5 matas de judías verdes que me sobraron.

Judías y tomates.
     Pincha en este enlace si quieres ver el inicio. Tiempo de Plantación.

Frase del día:
" Obró mucho el que nada dejó para mañana." Baltasar Gracián (1601 - 1658) Jesuita, escritor español del siglo de Oro.


miércoles, 13 de abril de 2016

Finalizando la Plantación 2016

     Poco a poco vamos dando por finalizada la plantación correspondiente a este 2016, en lo que concierne a la plantación de primavera.


     Como el lunes fui a comprar los plantones de las hortalizas y verduras que faltaban por sembrar, entre el lunes y martes casi está plantado todo lo que quiero plantar para cultivar este verano.


     Con los trabajos realizados en el día de ayer únicamente faltará por plantar 26 matas de Judías Verdes, Tomates (8 matas de comanche y 6 matas de una variedad desconocida) y berenjenas, que me ha facilitado uno de los componentes de la partida de guiñote que realizamos con asiduidad por las tardes, serán 2 matas de berenjena verde y 2 matas más de berenjena verde pero largas (desconozco como son).


     Todo esto que falta por sembrar no está sembrado ya porque el sitio donde irá plantado lo está utilizando las Habas, da pena quitarlas pues es ahora cuando está comenzando el declive de su apogeo y, aunque ya casi no producen flor excepto en sus nuevos retoños y en la parte baja de la mata, quiero prolongar unos días más su cultivo hasta que hayan crecido un poco y estén aptas para su recolección las que todavía hay en las matas. Y las cebollas, que en el día de ayer procedí con su arrancado dejándolas unos días donde han estado plantadas para que se sequen antes de guardarlas en un sitio seco para su posterior consumo.


     Este sábado procederé a la recolección y arrancado de las habas y el lunes a la plantación de los componentes faltantes de siembra.

     Pincha en este enlace Plantación Finalizada para ver la finalización de la plantación correspondiente a este 2016.

Frase del día:
" Nadie puede llegar ala cima armado sólo de talento. Dios dá el talento; el trabajo transforma el talento en genio." Anna Pavlova (1881 - 1931) Bailarina de ballet rusa.