viernes, 22 de diciembre de 2017

Feliz Navidad

Cuando llega la Navidad, siempre queremos enviar felicitaciones a mucha gente y nunca sabemos que escribirles. Podrías poner la típica frase de "Feliz Navidad", pero no, prefieres escribir algo más ingenioso, quieres felicitar la Navidad de una manera original.
 
Por eso este año, aparte de desearos a todos, de todo corazón, !!! FELIZ NAVIDAD !!! Os insto a que pongáis vuestra mano derecha en el hombro izquierdo y la izquierda en el derecho. ¡¡¡Acabas de recibir un superabrazo a distancia de alguien que te desea Feliz Navidad!!!
 
Y así mismo, que este año encontréis felicidad, salud, amor, dinero, paz y todo lo que necesitéis. Y lo que no encontréis buscarlo en GOOGLE.
 
Que durante estas fiestas tengáis cien razones para reír, un sueño por el que vivir, mil alegrías para disfrutar y ningún motivo para sufrir. 
 
!!! Feliz Navidad !!!

Frase del día:
" La vida sería imposible si todo se recordase, el secreto está en saber elegir lo que debe olvidarse. " Roger Martin du Gard (1881 - 1958) Novelista francés.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Nuevos experimentos

La morera es el árbol perfecto para resguardarte de los rayos solares durante la canícula del verano. Disfrutarás mucho más de tu jardín reposando bajo la benevolencia de su copa protectora. Si estás buscando un árbol de sombra, sin duda, a la morera has de tenerla en consideración.
 
Su nombre científico es Morus alba. Se trata de un árbol de la familia de las moráceas originario de Asia central y de su zona este. Es decir, de China, Manchuria y Corea. En la actualidad se cultiva en Europa. América y Asia.
 
 
     Se introdujo en Europa, en un principio… ¿a qué no te lo imaginas? Sí, para la cría de los gusanos de seda. Las hojas, alimento de estas orugas, son habitualmente acorazonadas, aunque exhiben cierta variabilidad: también pueden mostrar formas lobuladas, más o menos marcadas, que podrían recordar a las de la higuera. No varía, en cambio, su margen dentado y su atractivo brillo en el haz.
  
Los frutos de la morera (Morus alba) suelen ser de color blanco o rosado al madurar y no negros, como en el moral (Morus nigra). Aunque comestibles en ambos casos, los de la morera negra son mucho más sabrosos.
 
Si solo te importa su uso ornamental, te recomiendo el cultivo de pies masculinos o un ejemplar sin frutos; no se manchará el suelo del jardín. La variedad ‘Fruitless’ presenta esta característica.
 
La morera (Morus alba) crece de (9 a 15 metros) de altura. Esta especie es resistente y se adapta a diferentes niveles de acidez y de salinidad del suelo así como a la sequía. En el verano, el árbol proporciona sombra mientras que en el otoño revela sus características ornamentales cuando las hojas de color verde brillante quedan de un color amarillo vívido.
 
Es un árbol de hoja caduca que vive entre 120 y 150 años. Sus ramas son largas y están muy ramificadas. Sus hojas tienen gran tamaño (tanto a lo largo como a lo ancho), un color verde claro y bordes dentados.
 
La morera produce muchos frutos carnosos que alimentan a muchas aves y que es comestible. El fruto de la morera es una drupa de color blanco o blanco-rosado, aunque puede ser negruzco también. El conjunto de drupas es los que conforma la mora en sí.
 
Si queremos plantar este árbol en nuestro jardín debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • Ubicación: exterior, a pleno sol. Resiste hasta los -15ºC.
  • Prefiere suelos sueltos y bien drenados.
  • El PH del suelo debe estar compensado. No crece bien en suelos ácidos.
  • Resiste bien la sequía y las temperaturas extremas, incluyendo las heladas.
  • Se multiplica por semillas y esquejes.
  • Su plantación debe realizarse en otoño o primavera, cuando el clima es más suave.
  • Riego: regular, unas 2 veces por semana en verano, y cada 7-9 días el resto del año. Ten cuidado con el encharcamiento, daña las raíces y favorece la aparición de enfermedades.
  • No hay ninguna plaga que le resulte especialmente dañina.
  • Poda: Acepta la poda de buen grado, por lo que no es difícil formar una copa ancha y atractiva. Para ello en su juventud es conveniente frenar el crecimiento vertical, abriendo sus ramas de forma paulatina. Un trabajo paciente que se ha de hacer en varios años. Se puede podar a finales de invierno, pero con el paso de los años debilitara su desarrollo.
  • Plagas: Las plagas no son preocupantes en las moreras, pudiéndose dar algunos episodios de pulgón o cochinilla. Para eliminarlos bastará con la aplicación de jabón potásico o Azadiractina.
  • Las enfermedades en las raíces (hongos o nematodos) sí suponen un riesgo grave para este árbol. Contra ello lo mejor es la prevención: procura evitar la excesiva humedad en el suelo.
 
También se emplea su madera y sus raíces. De hecho, la fibra de su tallo sirve para la elaboración de cuerdas de gran resistencia y su madera para realizar objetos que estén en contacto con líquidos (ya que resiste bien la humedad). De hecho su madera está muy cotizada en la elaboración de toneles, en ebanistería y para hacer mangos de herramientas. Con sus raíces se realizan tintes para tejidos. Con sus frutos se realizan mermeladas y zumos.
 
Su reproducción es muy sencilla, tanto la vegetativa como mediante el uso de semillas. Si quieres asegurar las mismas características de la planta madre y tienes prisa en disfrutarla, mejor prepara esquejes o estaquillas.
  
La mejor época para reproducir tus moreras es en otoño, cuando el árbol se encuentra en parada vegetativa. Por lo que lo único que tienes que hacer es, y utilizando los brotes del año, cortar tantas varetas como nuevas moreras quieras conseguir de un diámetro parecido al de un dedo, o puro, ya sabes… en diagonal y cerca de la yema.
 
Se puede aplicar hormonas de enraizamiento e insértalos en el sustrato al menos dos yemas del tallo, sobre unos 30 o 35 cm de la vareta, dejando fuera otros 30 cm. Procuraremos que las varetas tengan abundantes yemas. Los dejaremos durante algunas semanas en un lugar cálido, pero protegido del sol, puede ser bajo la luz moteada del sol, es decir, debajo de un árbol.
 
Manteniendo cierto grado de humedad, siempre sin pasarnos, y de vez en cuando rociando el esqueje con agua,  conseguiremos nuestro propósito
 
A medida en que avanza la primavera, el tallo producirá hojas. Revisa si la planta desarrolló raíces hurgando suavemente en el suelo lejos de la base del esqueje. Cuando encuentres varias raíces de 2 o 3 cm) de largo, trasplanta el árbol joven a su lugar permanente.

Otro nuevo experimento que quiero llevar a cabo es la reproducción de unos esquejes de olivo, que obtuve durante mi estancia en el balneario de Cofrentes.

Se trata de aceitunas negras, de un tamaño excelente y una apariencia excepcional. Las que aparecen en la instantánea las cogí hace unos 10 días aproximadamente y su aspecto a día de hoy es estupendo, como se puede apreciar.



     En el día de ayer procedí a la plantación de los esquejes obtenidos, espero obtener algún resultado positivo de la labor realizada.

Mary, si alguno prospera, el primero, es para ti !!!!!
Frase del día:
" El arte de dirigir consiste en saber cuando se debe abandonar la batuta para no molestar a la  orquesta." Herbert von Karajan (1908 - 1989) director de orquesta alemán.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Tomates en Noviembre

El frío se impone y, en las zonas del interior, pueden llegar las primeras heladas.
 
Pero, ¿cuáles son las consecuencias del tiempo que estamos teniendo en esta estación?. Setas no hay, pero habrá tomates hasta finales de noviembre ó diciembre. La falta de lluvias y frío prolonga la recogida del tomate. Deberemos de tener en cuenta que el tomate cuanto más rojo esté, en la planta, más sabor tiene.

En el mes de Noviembre, si no lo hemos hecho, en los meses anteriores, deberemos eliminar los restos de cultivos de verano y limpiar el huerto.
 
A partir de este mes únicamente sembraremos y plantaremos hortalizas que soporten el frío como las habas o la cebolla. En climas suaves podemos trasplantar escarola, lechuga o sembrar rábano y canónigos, entre otros.
 
El tomate es en realidad una fruta, aunque la mayoría de la gente considera que es un vegetal. De hecho, el tomate es la fruta más popular del mundo. Su diversidad es un factor importante en su popularidad, pero el tomate es un alimento nutritivo que contiene vitaminas A y C, además de licopeno, un antioxidante que combate el cáncer. El cultivo de tomates es muy fácil, porque los tomates crecen en la mayoría de los suelos. Para cultivar los mejores tomates es imprescindible escoger plantas sanas y plantarlas en el momento adecuado.
  
 
Debido a que los tomates no pueden crecer hasta que la temperatura es de 10 grados, o superior, hay quien se decanta por realizar la plantación con plántulas.
 
Será fundamental preparar el suelo en un área que reciba, al menos, de seis a ocho horas de sol al día. Los tomates crecen casi en cualquier parte, pero la preparación del suelo es necesaria para un cultivo productivo.
 
Deberemos de tener en cuenta el pH de la tierra, teniendo en cuenta que el pH más óptimo para el cultivo del tomate es de 6,0 a 6,8, que es un suelo ligeramente ácido.
 
A continuación, procederemos a plantar la plántula de tomate a unos 3 o 4 centímetros de profundidad en el suelo y a una distancia de 30 centímetros de distancia entre ellas.
 
El riego será abundante, pero sin encharcamientos, a primeras horas de la mañana o a últimas de la tarde. Un consejo para ayudar a la planta a retener el agua consiste en colocar un acolchado de materia orgánica alrededor de esta.
 
La mejor época para sembrar el tomate es la primavera,  los meses de marzo, abril y mayo.

  
Algunas curiosidades sobre el tomate:
 
¿Sabías que en los Estados Unidos el tomate se consideró venenoso hasta que se comió públicamente en Massachusetts en 1820?. Pero ojo, únicamente en Estados Unidos, porque en América del Sur se comía ya desde épocas precolombinas.
 
Y esto, asimismo, carece de sentido en la Europa mediterránea porque el éxito culinario del tomate está documentado en Portugal, Córcega, la Francia meridional, el norte de Italia ya a comienzos del siglo XVIII. Y en España, desde luego, desde mucho antes.
 
E incluso, después de esa fecha, en los Estados Unidos, no entró ampliamente en las cocinas familiares hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
 
Esta anécdota histórica explica el uso que se hace, en medicina, de la expresión “tomato effect”, para designar el rechazo de un tratamiento eficaz por meros prejuicios o motivos ilógicos.
 
!!! No saben lo que se perdían !!!


La recolección, de verduras y hortalizas, en este mes de Noviembre va decayendo considerablemente, pero todavía sigo recolectando, como se puede apreciar en la instantánea, Pimientos (en dos de sus variedades,  Morrones e italianos), berenjenas, berzas, coliflores, puerros y tomates.

Frase del día:
" Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, solo será cuestión de tiempo recoger sus frutos." Thomas Carlile (1795-1881) Historiador, crítico social y ensayista escocés.
  

lunes, 16 de octubre de 2017

La TUTA Absoluta

La “Tuta absoluta”, procedente de América del Sur, es en realidad una recién llegada, pues la primera noticia de su aparición fue en Castellón en el 2006. Sin embargo, en tan poco tiempo ya se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los horticultores de tomate en toda la cuenca mediterránea, y como no, a menor escala, para los propietarios de algún pequeño huerto. No suele aparecer en climas fríos, ni por encima de los 1.000 metros de altitud.
  
 
La “Tuta Absoluta”, es un lepidóptero, una polilla nocturna, de entre 7 y 10 mm, que a 25º y en 27 días, hace todo su ciclo completo de huevo-larva-pupa-polilla. Suele poner entre 40 y 200 huevos por hembra. Llegando a tener entre 10 y 12 generaciones al año. El sobrenombre de “Absoluta” es totalmente apropiado, porque absolutos son los daños que produce en la planta, sobre todo en fase larvaria, cuando es una pequeña oruga de color crema con cabeza oscura y una estrecha banda negra, que va cambiando su coloración a verdosa y ligeramente rosada.
 
 
En el momento que sale del huevo solitario (de color blanco amarillento), depositado normalmente en el envés de las hojas, explora la superficie en busca del mejor sitio para penetrar en la hoja y empezar a excavar la galería, por lo que también se le conoce como “minadora del tomate” o “Polilla del tomate”.
 
La Tuta se alimenta del “mesófilo”, el tejido que hay entre las dos epidermis de la hoja, que deja intacta pero que con el paso del tiempo acaba secándose. Es curioso ver a contraluz estas galerías ya que se intuye la silueta de la oruga.
 
 
      Sin embargo su voracidad no se detiene aquí, sino que también ataca al tallo, sobre todo el de los brotes apicales. Al acabar con los brotes el crecimiento de la planta se detiene, bloqueando sus ritmos biológicos como la formación de flores y frutos.
 
A veces puede provocar la caída de la flor, confundiéndose este síntoma con un estado débil de la planta. Pero en el caso de que se llegue a formar el fruto, éste puede ser dañado desde el momento que empieza el cuajado y cuando el tomate está verde, formando agujeros y galerías que a su vez son la puerta de entrada para hongos patógenos.
 
¡¡¡ Ojo la “Tuta” también puede atacar a la Berenjena, Pimientos, Patatas, etc. !!! Plantas solanáceas.
 
Una vez que la oruga ya ha almacenado suficiente energía llega el momento de la transformación. Generalmente en la superficie del suelo o entre las hojas caídas, la oruga se envuelve en un capullo blancuzco, alcanzando la fase de pupa, del que saldrá una polilla grisácea de manchas oscuras. Al ser nocturna, es difícil de ver, más aún por la tendencia que tienen a esconderse entre las hojas durante el día.
  
 
     La larva es de color verdosa con manchas rosadas y una banda negra, aunque cuando es más pequeña es de color crema con la cabeza negra, como ya hemos dicho anteriormente.
 
      La polilla (adulto) es de color grisácea con manchas negras en las alas.

  
Una vez que somos capaces de asociar los daños que aparecen en nuestra planta con el culpable, y que la presencia de esta oruga realmente es una plaga, es decir, representa un daño sustancial para nuestra cosecha, llega el momento de actuar.
 
Las bajas temperaturas son un factor determinante para su eliminación, con temperaturas bajas la tuta desaparece, no aguanta el frío.
 
No obstante, el tratamiento de la tuta es complicado ya que es resistente a un gran número de plaguicidas, pero sobre todo el hecho de que gran parte de su ciclo se desarrolle dentro de la planta hace difícil que los plaguicidas habituales la alcancen.

Tomates afectados por TUTA.

Por ello son necesarias técnicas basadas, tanto en el control de su propagación como en la prevención:
  • Mantenimiento de la planta en estado óptimo. La aparición de la mayoría de plagas se deben a un debilitamiento de la planta.
  • Desde el primer momento que la plaga haga acto de presencia en los cultivos, procederemos a la eliminación manual de las partes afectadas. Eliminando las hojas, tallos y frutos afectados, esto nos ayudará a mantener a este insecto a raya y evitar su propagación.
  • Rotar los cultivos. Si los cultivos se repiten en la misma zona, estaremos fomentando la tuta ya que le estaremos asegurando el alimento a cada nueva generación.
  • Observar habitualmente los ápices de crecimiento, ya que son los puntos más débiles de la planta y donde más daño nos puede hacer la Tuta.
  • Aplicar, como control químico, para las orugas  Bacillus thuringensis”, (Belthirul 0,5 gr. por litro de agua), preparado basado en la toxina producida por este tipo de bacterias, capaz de paralizar el sistema digestivo de la oruga. Es más efectivo en las primeras fases de la oruga, cuando son de color crema, aplicándose sobre las hojas de abajo a arriba cada 15 días.
  • Azufre: El espolvoreado del azufre puede ayudar a que el adulto de la tuta no se encuentre cómodo en nuestro cultivo. Todos estos productos deben aplicarse por las dos partes de la hoja. En la prevención y precocidad del tratamiento puede estar la diferencia de acabar con esta plaga, o minimizar sus daños, lo más pronto posible.
Desde el año pasado, se está comercializando un insecto depredador de la “Tuta Absoluta”, este insecto se llama “Nesidiocoris” y se ha observado que es realmente efectivo.

El “Nesidiocoris” actúa principalmente sobre las larvas y huevos de la “Tuta Absoluta” y “Mosca blanca” pero también puede atacar a la “araña roja”, “pulgón”, “minador” y “trips”, por lo tanto es un insecto realmente beneficioso para cualquier cultivo.
 
La esperanza es lo último que se pierde, y si somos observadores y reaccionamos con rapidez, el poder saborear un tomate, como los de antes, está asegurado.

Frase del día:
" La ventaja de tener mala memoria consiste en que se goza muchas veces con las mismas cosas" Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta y músico alemán.


domingo, 8 de octubre de 2017

La Oruga de la Col

Es muy gratificante tener plantadas las coles y ver cómo crecen día a día, pero no lo es tanto cuando después de tres días sin visitarlas descubres cómo un grupo de orugas se están pegándo un festín con las hojas de las coles que, con tanto mimo y cuidado, había cultivado y, más tarde, pretendía cosechar.
 
Esta mariposa es la responsable de la aparición de esas orugas. Es la mariposa de la col, de la que conocemos dos especies: Pieris brassicae, la más común, y Pieris rapae.
  

     Después de la hibernación, en la primavera, la mariposa emerge de su crisálida, se aparea con el macho y deposita sus huevos en el envés de las hojas de la col. Son huevos pequeños y de color amarillo. Suelen hacer puestas no demasiado próximas, dosificando la energía para que sus descendientes tengan las mayores posibilidades de vivir.
  
 
     Al cabo de 12 días aproximadamente, esos huevos eclosionan y nacerán unas larvas, que si se trata de Pieris brassicae son de color verdoso, con pequeñas manchas negras y tres líneas amarillentas a lo largo de todo el cuerpo; y si son de Pieris rapae son verdes con solo unas suaves líneas amarillas, mucho más difícil de observar por su color bastante similar al de la col. Las larvas de ambas especies son peludas.
  
A la izda. larva de Pieris brassicae. Y a la dcha. larva de Pieris rapae.

Nada más salir del huevo empieza a comer a un ritmo desmedido y se comportan de forma gregaria, alimentándose en torno a la zona donde se encontraba la puesta. A medida que crecen (lo cual sucede de forma extraordinariamente rápida) su carácter gregario se va matizando y se observan en grupos cada vez menos numerosos, hasta llegar incluso a verlas solitarias. Esto parece ser más que nada una estrategia de supervivencia.
 
Las larvas se convertirán en orugas adultas en pocos días. Irán realizando mudas, cambiarán su color, incrementarán su tamaño y, sobre todo, sus ganas de comer.
 

En dos semanas aproximadamente ya se habrán transformado en mariposas. Desarrollan su actividad de marzo a octubre, a partir de aquí formarán la crisálida en la que hibernarán hasta la primavera siguiente.
 
Para prevenir sus devastadores efectos podemos plantar bastante flora auxiliar para engañarlas; suelen sentirse muy atraídas por lavandas, anthemis, nepetas, equináceas y coreopsis entre otras. Además, colocar una hoja de helecho encima de cada col mantendrá alejadas a las mariposas y rociarlas con una disolución de sal marina (50 gramos por cada litro de agua) aleja a las orugas.
 
 
Uno de los métodos que podremos aplicar será una maceración de hojas de coles. Para ello se macera en agua hojas de col en pequeños trozos (de 2 a 4 por cada 5 litros), para después de filtrar las hojas y obtener la maceración, aplicar sobre las hojas de las coles. Esta maceración consigue que las hojas despidan un olor desagradable, con lo que las orugas reducirán sus comilonas.
 
Estos sistemas preventivos no son infalibles, así que debemos mantener vigiladas nuestras coles. Con una vuelta de reconocimiento cada semana será suficiente. En caso de encontrar huevas o larvas las podemos aplastar con el dedo, si la cosa es más grave y tenemos una importante plaga de orugas adultas podemos rociar las plantas con “bacillus thuringiensis” (insecticida biológico fácil de encontrar en tiendas de jardinería) es una levadura que contiene una bacteria que actúa paralizando el sistema digestivo de las orugas, se aplica diluida en agua y siempre cuando haya desaparecido el sol.
 

No obstante, de todas las larvas que nacen de una puesta, que son decenas, pocas llegan al estado adulto. Ello en parte porque tienen gran cantidad de enemigos naturales, de los cuales destaca una pequeña avispilla, conocida como “Apanteles” (de nombre científico Apanteles glomeratus). 

      El adulto de esta avispilla inyecta los huevos en los primeros estadios larvarios de la oruga de la col. Apanteles es, por tanto, un parasitoide que se alimenta de la oruga dejando que se desarrolle sin provocar la muerte anticipada de la oruga, lo cual sería acabar con su propio reservorio alimenticio. Las larvas de la avispa, mientras se desarrollan en el interior de la oruga “solo” se alimentan del tejido adiposo y de la hemolinfa (sangre de estos insectos) sin dañar ninguno de sus órganos vitales, hasta que la oruga experimenta un gran desarrollo.
  
 
      Así que ya sabéis, no estamos solos en esto, entre nosotros y Apanteles, estoy seguros que podremos salvar la cosecha.
 
Solamente existe un producto fitosanitario registrado de forma exclusiva para el tratamiento de la oruga de la col que es "Indoxicarb" para aplicar en pulverización.

Frase del día:
" Dios provee a cada pájaro con un alimento, pero no se lo echa al nido." George Herbert (1593 - 1633) Poeta, orador y sacerdote inglés.
 

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El cultivo del Apio

El apio (Apium graveolens) es una especie vegetal de la familia de las umbelíferas que es muy apreciada desde el punto de vista del consumo humano, debido a las propiedades beneficiosas que se le atribuyen, como facilitador de la digestión, tonificador del sistema nervioso y depurador del organismo. Asimismo, su particular aroma y sabor lo convierten en un ingrediente muy apreciado en la preparación de exquisitas ensaladas.
 
Esta hortaliza tiene un tallo a partir del cual crecen lateralmente de forma paralela las pencas, es el segundo año cuando produce las semillas. Del apio aprovechamos tanto las hojas como las pencas.
 
En zonas cálidas se comienza a sembrar en febrero, a finales de invierno en zonas templadas y a comienzo de primavera en zonas frías.
  

Su cultivo, en el huerto, es relativamente sencillo, sobre todo en lugares donde predominan los climas templados a frescos, con temperaturas que van de los 7 a los 24 ºC. Su capacidad para soportar todo tipo de suelos es otra de las virtudes del apio, siempre que aquellos sean húmedos.
 
Aparte de sus exigencias en materia de agua, esta especie requiere de un sustrato profundo y rico en materia orgánica que retenga bien el agua, por lo que antes de la siembra se acostumbra incorporar al suelo una capa de humus de lombriz, estiércol de aves, compost o harina de huesos.
 
El apio puede sembrarse directamente en invierno o primavera, aunque debido a que la germinación de la semilla suele ser muy lenta y débil, es mejor hacer la siembra en almácigos en cualquier época del año, siendo en este caso necesario mantener el sustrato con un alto nivel de humedad para favorecer su brote.
 
El trasplante de las plántulas al suelo definitivo se realiza a los 80 días de la siembra, en caso de que ésta se haya realizado en verano, mientras que las plantas sembradas durante la temporada invernal deberán ser trasplantadas a los 100 días. En ambos casos, se puede verificar que el apio se encuentra en condiciones de ser trasladado del almácigo al huerto cuando alcanza una altura de 15 centímetros y presenta al menos tres hojas verdaderas.


La distribución de los plantones debe hacerse en líneas distanciadas a 45 centímetros, con un margen de separación mínima de 25 centímetros entre cada plantón. Debido a que a partir de ese momento el apio necesita desarrollar todas sus hojas y sus largos y característicos tallos, es importante mantener la humedad del suelo en todo momento con un riego frecuente.
 
El apio debe regarse, mínimo, dos veces por semanas. Durante la primera fase el riego de la planta debe ser abundante. En ningún momento debe haber escasez de agua en el suelo.
 
Como se trata de una especie vulnerable a las malas hierbas, es conveniente agregarle mantillo al área de trasplante, con la doble finalidad de prevenir la aparición de malezas y de mantener la tierra húmeda.
 
Al llegar a los 30 centímetros de altura, la planta es sometida a un trabajo periódico de aporcado, cuidando de que no entre tierra en el interior de los tallos. Esta práctica ayuda a que las partes comestibles del apio se blanqueen y se vuelvan más tiernos.
 
La cosecha tiene lugar a los 180 días de la siembra, procediendo a cortar el apio al ras del suelo con una herramienta bien afilada.
 
Las plagas que, generalmente, suelen atacar al apio son:
 
Ø Gusano Gris: Estas larvas (coleóptero), de unos 2 a 3 cm de largo, producen galerías en las hojas, dañando así la planta. Para su control, el tratamiento ecológico más efectivo es el bacillus thuringiensis. Aparecen en primavera y devoran por las noches las hojas de apio.

Ø Mosca del apio: Este caso se suele dar en primavera y verano. La hembra pone sus huevos en las hojas del apio y las larvas excavan en el interior de las hojas, lo que produce un secado de los tejidos. El extracto de neem es un buen tratamiento ecológico contra los parásitos.

Ø Pulgones: Insectos, normalmente de color verde o negro, que se colocan en el envés de las hojas. Aquí puedes leer un tratamiento eficaz contra el pulgón.

Ø Mildiu: Este hongo afecta a los cotiledones y a las primeras hojas, aunque puede manifestarse posteriormente.

Ø Septoriosis: Hongos que manchan la planta de color marrón y puntos negros que secan a la planta y hacen que sus hojas se echen a perder. La cola de caballo es el mejor fungicida eco. Contra los hongos, lo más inteligente es prevenirlos: mantén las plantas despejadas, para que el aire pueda correr entre la planta y evita mojar las hojas durante el riego (los hongos adoran los lugares cálidos, sombreados y húmedos)

Frase del día:
" Dichoso el que tiene una profesión que coincide con su afición." George Bernard Shaw (1856 - 1950) dramaturgo crítico y polemista irlandés.


sábado, 23 de septiembre de 2017

Cultivo del Perejil

El perejil, originario del área del Mediterráneo y de Asia occidental, es una planta cultivada en casi todos los huertos por sus propiedades aromáticas y medicinales.
 
El perejil, es la planta aromática que más consumimos y más apreciamos por sus posibilidades en la gastronomía tradicional. Pero, ¿por qué no cultivar nuestro propio perejil en nuestro huerto?
 
Además de usarse como condimento culinario, el perejil es una planta que cuenta con una gran cantidad de ventajas para la salud. De esta forma, puede tomarse para mejorar diversas afecciones y dolencias, así como para prevenir enfermedades.
 
No obstante, como siempre solemos decir, no hay nada mejor que cocinar o confeccionar los preparativos, para mejorar nuestra salud, con los productos de nuestra huerta que tan cuidadosamente cultivamos. Por eso, a continuación, paso a detallarte algunos cuidados y secretos de esta hierba tan especial.
 
Perejil Rizado.

Hay 2 tipos de perejil, el común es de hoja plana, tiene un sabor fuerte y persistente es el más utilizado. De porte vigoroso y follaje verde intenso y abundante. Es una planta rústica, de tallos erectos, que suele alcanzar hasta 40 cm de altura. Las hojas, de color verde oscuro, poseen largos peciolos. Sus hojas son anchas, lisas y con bordes dentados. Son aromáticas y poseen un sabor característico muy acentuado.
 
La otra clase es el perejil rizado, posee hojas muy hendidas, extremadamente rizadas y bastante aromáticas, su sabor es más suave y dulzón que el común. Follaje verde claro y porte más bajo que el del perejil común. Tallo erguido y compacto. Se utiliza, al igual que el tipo anterior, en condimento y aderezo. La forma de cultivo es muy similar en los dos tipos.
 
La época recomendada para su siembra es entre agosto y febrero. Aunque con cuidados más exhaustivos, se puede realizar durante todo el año. Conviene poner las semillas, de perejil, en remojo, a ser posible en agua jabonosa, durante una hora, el jabón hará que la cáscara de las semillas se rompa y la germinación sea más rápida. Antes de la siembra procederemos a aclarar las semillas para quitar todo el posible jabón que haya podido quedar en ellas. Posteriormente procederemos a la plantación de las semillas cubriéndolas con 2 cm de sustrato.
   
  Perejil comun.

La recolección comienza a realizarse más o menos a los 3 meses de nacidas las plantas en las siembras de invierno y a los dos en las de verano, cuando aquéllas tienen, aproximadamente, seis hojas verdaderas. La recolección se efectúa cortando o segando a ras del suelo y haciendo manojos, que se atan según se van formando.
 
La recolección debe hacerse por la mañana, antes de que las plantas comiencen a sentir los efectos del calor, y cuando éstas tienen una altura de unos 30 cm. La planta volverá a rebrotar, estando disponible para un nuevo corte a los dos meses, aproximadamente.
 
Lo ideal del suelo es que esté suelto y bien drenado aunque puede desarrollarse bastante bien en cualquier tipo de suelo. ¿Algunos consejos más?, colócalo en un lugar soleado con un mínimo de 5 horas diarias de luz solar, con una temperatura promedio de entre 15ºC y 35ºC, y mantén el sustrato siempre húmedo.
 
En cuanto al riego, mi recomendación es que sea suave y constante, tratando de que la tierra nunca se seque.
 
A partir del segundo año, la planta florecerá y, podremos obtener nuestras propias semillas, una vez las flores se secan. Así podrás crear tu propio banco de semillas de plantas aromáticas.
 
Por lo general, no se le conocen plagas específicas, únicamente deberemos de tener cuidado de controlar las posibles plagas polífagas de las hortalizas, tales como gusanos blancos, rosquillas, gusanos de alambre, caracoles, babosas, etc.
 
Sembrar perejil en maceta es una buena opción porque, al ser tan lento su desarrollo, y sus requerimientos de temperatura y humedad tan específicos, nos ayudará a proporcionarle, con mayor facilidad, todos los cuidados que sean necesarios. Solo tenemos que usar un recipiente de unos 10 cm. de profundidad para que sus raíces puedan desarrollarse correctamente. ¿Estas listo para cultivar tu propio perejil?
 
Esta planta aromática debido a su composición química, posee varias propiedades que ayudan a mejorar la digestión, eliminar la retención de líquidos y tratar las dislipemias, posee aceites esenciales, flavonoides, vitaminas A, del grupo B, C y K y minerales como el magnesio, el fósforo, el zinc, el calcio y el hierro.
  
En nuestro cuerpo, el perejil, actúa como:
  • Antiinflamatorio
  • Hepatoprotectoro
  • Carminativo
  • Antioxidante
  • Analgésico
  • Vasodilatador
  • Antianémico
  • Digestivo
  • Antibacteriano
  • Es diurético, gracias al apiol que contiene.
  • Es depurativo.
  • Ayuda a bajar el colesterol.
  • Ayuda a disminuir los triglicéridos.
  • Ayuda a la eliminación de gases, desinflamando la barriga.
Frase del día:
" El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura." Miguel de Unamuno (1864 - 1936) Escritor y filósofo español (generación del 98).