Mostrando entradas con la etiqueta Melocotonero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melocotonero. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2019

Proteger los Melocotones

Si nunca has sido muy fan de la piel de los melocotones, tienes que saber que su existencia es intencionada. Aunque esos pelitos tan característicos no están ahí para evitar que los humanos los comamos, son un recurso de protección del fruto. 
   
Pese a que no se sabe exactamente cuál es su función, se cree que actúa como un mecanismo de defensa que protege la delicada piel del melocotón del exceso de agua, que podría provocar que se pudriese antes de tiempo. Otros, sin embargo sostienen que su función es la de disuadir a determinados insectos. 
   
Por eso el melocotón, como casi toda la fruta, hay que protegerlo de alguna manera, bien sea mediante fumigaciones, regulares en el tiempo, o mediante la colocación de unas bolsas de papel, las cuales contendrán el melocotón evitando, de esta manera que sea atacado por la temible “mosca de la fruta”.
   
 
La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es un díptero de tamaño menor a la mosca común, con tres franjas amarillas en las alas con una disposición muy característica, y con un abdomen también a franjas transversales amarillas y grises que la hacen fácil de identificar. 
   
Es muy polífaga, pudiendo dañar melocotones, albaricoques, caquis, higos, manzanas, peras o cítricos, entre otros. 
    
Una vez fecundada, la hembra pone los huevos en la fruta en proceso de maduración. Cuando eclosionan los huevos, las larvas se alimentan de la pulpa del fruto, y cuando ha completado todos los estados larvarios se dejan caer del fruto para pupar en el suelo. De la pupa saldrá de nuevo un adulto, cerrando un ciclo que llega a representar de 6 a 8 generaciones anuales, en función de las condiciones climáticas de la zona. 
  
Todas las plagas, donde el daño lo provocan las larvas dentro de tejidos (ya sea frutos, hojas o tallos), son difíciles de tratar, ya que quedan a cubierto de cualquier tratamiento.
    
Por lo tanto para combatir estas plagas se utiliza, principalmente, la captura masiva con mosqueros, técnica que bien usada da muy buenos resultados.
    
No obstante también está la técnica tradicional del embolsado individual de los frutos en el árbol, que se realiza entre los meses de julio y agosto, permanece la bolsa de papel parafinado hasta el momento de la manipulación, durante un periodo mínimo de nueve semanas, protegiendo de esta forma al producto de tratamientos, caídas y plagas.
  
  
Con este embolsado conseguiremos un fruto sano, limpio, seco, de gran calibre y de color amarillo uniforme, evitaremos pérdidas de cosecha al madurar, así como  ataques de plagas y obtendremos un fruto natural, y sin residuo alguno.
   
Por lo tanto, el melocotón es una fruta de piel aterciopelada y sabor suave, y tiene infinidad de beneficios. Lleno de vitaminas, calcio, potasio, magnesio, hierro y bajo en calorías, el melocotón debería ser un básico en nuestra dieta por estos motivos y por más, tales como estos:
  • Son una fuente inagotable de antioxidantes, contienen ácido clorogénico que ayuda a proteger el cuerpo de los efectos nocivos de diversas enfermedades. 
  • Ayudan a prevenir la hipocalemia, al ser estos ricos en potasio; la hipocalemia es un trastorno que se produce cuando el nivel de potasio en la sangre es bajo. 
  • Ayudan a mantener una piel saludable, al contener una gran cantidad de vitamina C, además efectos protectores sobre la piel contra la radiación ultravioleta. 
  • Son buenos para la vista, los melocotones son ricos en beta caroteno, que juega un papel importante en el mantenimiento de una vista sana y la prevención de diversas enfermedades oculares, como la ceguera. 
  • Regulan la digestión, al contener fibra y ser alcalinos, previenen problemas digestivos y eliminan toxinas. 
  • Aumentan la inmunidad, los melocotones son ricos en ácido ascórbico y zinc, que ayudan a mantener un sistema inmunológico saludable. Mención especial de los efectos que producen en nuestro cuerpo, ya que el, zinc y la vitamina C, favorecen una eficaz cicatrización de heridas, y sus antioxidantes ayudan a combatir infecciones. 
  • Promueven y fortalecen los dientes, los huesos y reparan los tejidos corporales gracias al fósforo y al calcio que nos aportan. También ayudan en la prevención de diversas enfermedades óseas como la descalcificación, que puede conducir a la osteoporosis. Comer melocotones promueve la remineralización de los huesos, y mantiene su rigidez.
Frase del día:
"Ni el Rey comería... si el labrador no labrase" Lope de Vega Carpio (1562 - 1635) Poeta y dramaturgo del siglo de Oro español.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Avatares en el huerto

Hace ya unos meses que el melocotonero sacó sus flores, estas fueron polinizadas, bien sea por el viento o por los propios insectos, abejas, etc. pero ha llegado el momento esperado…
   
 
!!! Los melocotones, ya casi, están a punto !!! 

      Y este año en lugar de poner botellas con atrapamoscas, para la mosca de la fruta, he procedido a introducir cada una de las piezas que deseaba dejar para su engorde y maduración en una bolsa de papel y el resultado obtenido ha sido espectacular.
  
Al dejar pocos ejemplares, estos han sido de mayor calibre, aunque el sabor y dulzor lo han conservado como en años anteriores.  
 
 
Otro suceso importante, ya veremos la evolución del mismo, es que la planta sorpresa comienza a producir las flores, que posteriormente, y una vez después de ser polinizadas producirán los famosos “Bachocones de la Guinea“, !!! Estoy ansioso por ver el primero !!!
  
       
      Pero la gran sorpresa ha ocurrido esta mañana. A primera hora me he acercado para proceder con el cotidiano riego del huerto y la correspondiente recolección, cual no ha sido mi sorpresa al ver el olivo en el suelo, derribado por los vientos acaecidos el pasado lunes, acompañados de una ligera lluvia. 
 
  
      Me temo que la recolección de calabacines, este año, la podemos dar por "finiquitada", puesto que al caer el olivo, ha caído encima de la plantación de calabacines, afectando parcialmente también a la de berenjenas.
          
  
Por otra parte el limonero comienza nuevamente con la generación de flores, que posteriormente, al ser polinizadas, darán lugar a la aparición de nuevos limones, espero que la nueva producción sea tan próspera como la anterior, y esta promete también.
    
   
El Membrillero, el año pasado, al estar tan poblado de frutos, una de sus ramas sufrió un desgarro, por lo que hubo que proceder con la tala de la misma, no obstante la producción de este año no empeora la obtenida en años anteriores.
 
 
Las ramas que se observan a la derecha de la imagen, debido al gran número de frutos que hay en las ellas, están inclinadas, aunque están protegidas por unas ramas en “Y” que las sujetan desde el suelo.
 
  
Pero como en el huerto tiene que haber un Olivo, y ya  que el que ha sido derribado por el viento tenía unos brotes nuevos, los he aprovechado, sacándolos con un poco de corteza del árbol, para que el agarre sea más fácil, tendré que estar atento a proceder con los riegos más que frecuentes, para que el agarre de los mismos sea efectivo.

La maceta que se observa a la derecha es un almendro, que puede crecer como tal en un futuro, pero creo que la idea que tengo en mente no es esa, sino de que ejerza de patrón para un posterior injerto, tengo otros 4 como este. !!! No sé de qué se injertará, pero de algo, seguro !!!
   
Frase del día:
" El que se ríe último, piensa más lento.... "

martes, 31 de julio de 2018

Sucesos en la VILLA

Continuando con la exposición sobre la situación actual en el huerto, haremos hincapié en tres o cuatro cosillas que me han llamado la atención y que a continuación paso a comentar.
 
El limonero, después de la poda que le efectué, a mediados de marzo, parece que ha cogido fuerza y lo demuestra, entre otras cosas, la gran cantidad de hojas que ha echado, el color verde intenso de las mismas y sobre todo los limones que produce, llegan a crearse ramilletes de 9 y 10 limones, como se puede apreciar en la instantánea. 
 
 
Tengo pensado, y creo sería conveniente, que a finales del próximo invierno, procediese a efectuarle un podado para definirlo como árbol. Aunque, en su día, se le realizó una poda, esta no fue muy profunda, ya que el árbol era demasiado joven, y por el efecto del aire va tomando la dirección de este.
  
 
     Los rosales, están en la tercera o cuarta floración y es una delicia respirar el aroma que emana de los mismos. En el melocotonero ya comienzan a tomar color sus frutos, por la parte inferior, aunque estos, a pesar de ser muy dulces, son de un tamaño mediano. (Se aprecian las bolsas que cubre a cada pieza de melocotón para prevenirlos de la picadura de la mosca)
 
 
Caso aparte, y cosa curiosa, es lo que le ha sucedido a uno de los almendros “Largueta”, de la noche a la mañana se ha secado, tratamiento ha tenido el mismo que el resto de almendros, pero sin embargo se ha secado, pienso que me ha leído las intenciones pues tenía pensado, el año próximo tenía pensado injertarlo de dos o tres clases de frutas, cerezo, melocotonero y otra cualquiera. Y digo tres clases ya que tiene 3 ramas susceptibles de ser injertadas.
 
 
Y haciendo honor al refrán “Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas y para la Virgen de agosto ya están maduras.” Una instantánea de uno de tantos racimos que tiene este año la parra.
  
    
Para finalizar con la presentación del estado de “La Villa”, !!! Mary, que sí, que las abejas todavía están dentro !!! Como te dije el otro día hay muy pocas, por lo que debe de ser un “jabardo”, (enjambre pequeño producido por una colmena como segunda cría del año, o como primera y única si está débil por haber sido el invierno muy riguroso),  pero poniéndoles miel verás que pronto la colonia estará formada por millares de individuos.
  
 
 Frase del día:
" Hay un mundo mejor... Pero es carísimo...!!! " Andreu Buenafuente Moreno (1965 - ?) Humorista, presentador y productor español.

 

domingo, 27 de mayo de 2018

Final de la Plantacion

     Como comenté, en su día, este año corría serio peligro el efectuar la plantación de los productos hortícolas en el huerto, pero, aunque tardía, hace unos días di por finalizada la realización de la misma.
  
      Como se puede apreciar esta ha sido menos voluminosa que en años anteriores, existiendo algún bancal en el que la plantación ha sido nula, pero considero suficiente para pasar unos buenos ratos en el huerto, peleándome con las hierbas, insectos y plagas que, seguro, atacarán a la plantación.
  
     Pero tengo otra sorpresa que comunicaros, en su día os indique que me habían proporcionado semillas de una planta, muy similar al garrofón de nuestra tierra, pero de tamaño considerablemente superior, pincha en este enlace para conocer más sobre el tema, pues bien, en el día de ayer procedí a su plantación en el huerto y su arraigamiento ha sido excelente como se puede apreciar.
El nombre de dicha planta es: "Garrofón Guineano"

     Y como este año estamos de experimentos, ahora toca experimentar con el melocotonero. A mediados de febrero procedí a podarlo drásticamente, para rejuvenecer sus ramas y darle una nueva forma a su volumen. Esta poda le ha "pintado" muy bien, aunque parte de sus ramas este año no producirán frutos, pero de esta forma experimentaré con la mosca de la fruta. 

     Debido al gran número de frutos que genera el melocotonero, todos los años se debía de proceder a la realización de un "aclareo" de frutos, ya que el melocotonero no es como otros árboles (Membrillero por ejemplo), que se realizan el "aclareo" ellos mismos, acto que se conoce como "Purga".
 
     
     Como es habitual todos los años, por estas fechas, procedo al cuelgue de un producto atrapamoscas, consistente en una botella con unos orificios a media altura, para que entren las moscas a la botella, atraídas por el olor a feromonas del producto que hay en el interior de la botella, quedando atrapadas dentro de la misma, impidiendo de esta manera que ataquen a la fruta, depositando en ella sus huevos, quedando inservible para el consumo, a la hora de la recolección.
 

      El experimento este año consiste, como se aprecia en la instantánea, en la colocación de una bolsa, de papel, a cada pieza de fruta, impidiendo de esta manera que la mosca, antes de entrar en la botella atrapamoscas, pueda depositar sus huevos en las frutas, impedido por estas bolsas.

     La colocación de las mismas es muy fácil. Se introduce el fruto dentro de ella y se procede a atar la bolsa por su parte superior. Este atado se puede realizar mediante la utilización de una grapadora. Estas bolsas también pueden ser útiles para la protección de los racimos de la Uva.

Frase del día:
" Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena. " Ingmar Bergman (1918 - 2007) Guionista y director de teatro y cine sueco.

martes, 27 de febrero de 2018

El despertar de los árboles

Un gen controla el despertar de los árboles del letargo invernal. A este gen, los científicos, le han llamado EBB1.
Científicos han confirmado la función de un gen que controla el despertar de los árboles del letargo invernal, un factor crítico en su capacidad para adaptarse a cambios del medio ambiente relacionados con el cambio climático. La falta de EBB1 durante la latencia permite al árbol realizar los cambios fisiológicos, de desarrollo y adaptativos, que llevan a la inactividad.

     Los árboles frutales de hoja caduca responden de diversas maneras a los cambios estacionales, estos cambios inducen respuestas fisiológicas, permitiéndoles sobrevivir durante una estación determinada y prepararse para la siguiente.
 
Al comienzo del otoño, los árboles caducifolios comienzan a detener su crecimiento, tiran sus hojas, y se preparan para resistir el frío del invierno. Con el acortamiento de los días se producen inhibidores del crecimiento en las hojas, los cuales se acumulan en las yemas antiguas y nuevas, evitándose la brotación y crecimiento de éstas. Por otro lado, los crecimientos vegetativos también detienen su desarrollo afectados por las altas concentraciones de inhibidores.
 
Ya en invierno, se puede afirmar que los árboles entran en un período de reposo o receso profundo aunque hay días en que las condiciones ambientales sean favorables para el desarrollo.
 
Existen dos factores principales que determinan la entrada en receso de los frutales de zonas templadas; el primero es la acción del sistema fitocromo (proteína cuya función es actuar como fotorreceptor, fundamentalmente, de la luz roja. El fitocromo en función del tipo de luz detectada puede desencadenar distintas respuestas en la planta, como la floración, la germinación, crecimiento como respuesta de escape a la sombra). 
 
Y el segundo es el efecto combinado de las bajas temperaturas y luminosidades.

     Sin embargo la llegada de la primavera es un motivo de alegría: los días comienzan a alargarse, el mercurio comienza a regalarnos grados y la llegada del verano es un hecho casi inminente, como de habitual, brotan primero las hojas de los árboles de las cotas más bajas Si bien es cierto que la naturaleza resucita con la llegada de esta estación, no podemos perder de vista una de sus principales características: la inestabilidad climática”.
Y es que son ellos, los árboles frutales, quienes más se resienten de esta estación de transición hacia el verano. Motivo más que suficiente para prestar especial atención a estos árboles, que deslumbran en primavera con sus floraciones, si queremos disfrutar de su gran tesoro: su fruto.

 Y no son solo las flores las que necesitan de nuestra protección, sino también el propio árbol frutal completo. Con la primavera es el momento del despertar de la naturaleza pero, también, de las diferentes plagas que pueden atacar nuestro árbol.
Precisamente por eso, es importante comenzar a observar, hacia la mitad de la primavera, si alguna de ellas está atacando nuestro árbol y frenar tanto su incursión como su proliferación, con productos fitosanitarios específicos.
Además de estas labores de prevención, ahora es también momento de replantar arbustos frutales, así como de terminar las labores de poda, tanto de arbustos como de árboles frutales. Precisamente porque el tiempo todavía trae consigo descensos puntuales de la temperatura, nuestros árboles recibirán de buen gusto estas podas de saneamiento.
Con el transcurso de la estación, y previo al verano, nuestras labores de mantenimiento de un árbol frutal serán otras, pero igual de importantes para mantener la salud de nuestro árbol.
Moreras en cubo de agua desde la poda, a mediados de Noviembre.

Moreras donde se observa el brote de las yemas.

     Pero como estamos en fechas óptimas para la plantación de nuevos árboles, este año, está planeado la plantación de 4 moreras, 1 mandarino (el que planté hace unos años no producía mandarinas de un sabor aceptable y procedí a su eliminación) y 1 cerezo (de variedad a determinar, pero imprescindible de sabor muy dulce.)

Frase del día:
" Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente." Groucho Marx (Julius Henry Marx) 1890 - 1977) Actor, humorista y escritor estadounidense.

jueves, 23 de febrero de 2017

El mas tardio el Melocotonero

     Todos los árboles que hay en el huerto habían despertado ya de su letargo invernal, el último en hacerlo ha sido el melocotonero, pero ya comienzan a verse las yemas que posteriormente darán paso a la aparición de las flores, que aunque son autofértiles es muy favorable que sean polinizadas para la mejor formación del fruto, y más tarde a los frutos.


     Como la polinización es fundamental para los árboles frutales y plantas, he decidido fomentar la misma y para ello he instalado "una caja" en la que, posiblemente, cuando las colmenas se "desenjambren", partición de la colmena al ser muy numeroso el número de componentes de la misma o bien por escasez de feromona real o envejecimiento de la reina, una de estas posibles particiones tome este lugar como su futura colmena. 

     Si quieres conocer más sobre el tema de abejas pincha en este enlace
 
   Definiremos la polinización como el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

  
     Estado, a día de hoy, de algunos de los diferentes árboles existentes en el huerto.
 
Membrillero.

Limonero.

Melocotonero y Almendro "Marcona"

Almendro "Largueta"

Olivo.

Rosales.

Habas, Ajos tiernos, Puerros y Cebollas.

Plantación de Ajos.

  
     En este espacio es donde se ubicará la "Leñera", a la derecha, junto a la pared y sin sobresalir del alto de la pared. En el espacio donde estaba ubicada anteriormente la leñera está previsto la construcción de un "jacuzzi exterior".

Frase del día:
" No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar." Sócrates (470 a.c. - 399 a.c.) Filósofo ateniense.
 

domingo, 31 de julio de 2016

Almendras y Uvas

     Existe un refrán castellano que dice: "Por Santiago y Santa Ana pintan las uvas, y para la Virgen de agosto ya están maduras."


     Y para certificarlo sirva como prueba la imagen tomada hace unos días en la que se aprecia que las uvas ya van tomando ese color característico cuando se aproxima la hora de su recolección, únicamente les queda coger un poco más de azúcar con los calores de estos días y como dice el refranero a mediados de agosto estaremos degustando las mismas.
  

     Y como las temperaturas que estamos teniendo este verano son bastante altas, las almendras ya comienzan a "escoscarse", es decir la piel que las envuelve comienza a abrirse y separarse de la cascara que protege la almendra. Estas estarán aptas para su recolección a mediados de Septiembre.
 
     Así mismo se observa como cada día van madurando los Melocotones y los higos.


     Este año tampoco será el año de los melocotones, aunque recolectaremos los suficientes para degustarlos unos cuantos días, ya que la mosca de la fruta, aunque coloque trampas para las mismas, ha picado a una gran cantidad de los mismos por lo cual estos se pudren y caen al suelo.

      La que parece que resiste y sin ningún tratamiento ni mantenimiento, únicamente con un par de riegos, es la higuera y se puede observar como ya comienzan a madurar los primeros higos.

Parra virgen por el interior del Huerto.

 Parra virgen por el exterior del Huerto.
 
     La parra virgen que todos los años podo como la parra de vino, a la primera yema, este año está espléndida por las dos partes de la pared del huerto, por lo cual este año, y como experiencia, no la podaré con la intención de que cubra toda la pared y así aumentar las zonas verdes de la Villa.
 

     Los exteriores de la villa que limitan con el monte, aunque cuesta mantenerlos limpios, parece que lo estamos consiguiendo y manteniendo a raya las malas yerbas y matorrales que con tanto vigor y prontitud aparecen en el terreno limpiado.
 
 Exterior de la Villa con la Higuera.

     Como el cultivo de las lechugas ya es muy complicado, debido a las elevadas temperaturas existentes provocando el espigado prematuro de las mismas, he procedido con la plantación de 7 coliflores y 7 berzas de grumo, en el lugar que había quedado vacante. En el terreno que ha quedado sin sembrar a la izquierda de la imagen tengo previsto plantar posteriormente 5 berzas más, para que no haya exceso de producción cuando llegue el tiempo de la recolección y esta sea escalonada.

Frase del día:
" Todo el que tiene una ocupación, tiene una oportunidad." Helbert Green Hubbard (1856 - 1915) escritor y filósofo estadounidense.


jueves, 21 de julio de 2016

El Huerto en Julio, no descansa

¡ El sol no descansa, el huerto en julio tampoco. !
 
Es verano, momento en que la luz y las buenas temperaturas aceleran el crecimiento de las plantas y la producción de frutos de nuestro huerto.


Estamos en un mes complicado sobre todo para nosotros. El calor aplastante de este mes nos impide llevar un ritmo normal en las tareas cotidianas así que las actividades del huerto quedan relegadas a los momentos del día en los que el sol no castiga en exceso. Es por las mañanas y a partir de las 8 de la tarde cuando podemos dedicarnos a las tareas de las que precisa el.

Todo el trabajo y sudor que le hemos puesto al huerto durante varios meses, es ahora cuando lo vamos a ver en forma de pimientos, tomates, calabacines, acelgas, lechugas, judías, berenjenas, pepinos… Esta época es sin duda, la época de las recolecciones. ¡¡¡ A disfrutarlo !!! 

Es muy posible que la excesiva acumulación de recolecciones llene tu despensa y no puedas hacer gasto de todo a la vez. ¡Regalar a familiares y amigos! Es la mejor forma de aprovecharlo. Otra posible opción habría sido una buena planificación y siembras escalonadas para que no sucedan estas cosas, aunque siempre nos quedará su procesamiento como conservas, mermeladas, etc. Y así poder seguir disfrutando de los productos del huerto durante el otoño-invierno.

Cada mes, en el huerto, está definido por alguna tarea específica. En el caso de julio, para mí, es:

      EL RIEGO: Así como en Junio era importante, ahora en Julio es fundamental. Conviene regar regularmente, como mínimo cada dos o tres días. Las altas temperaturas provocan una excesiva transpiración y evaporación y hay que ayudar a las plantas a pasar estas condiciones extremas. Los riegos por axpersión o manguera, los cuales mojan las hojas, hay que evitarlos, sobre todo en las horas centrales del día.

Las actividades de siembra y trasplante durante este mes se reducen drásticamente, limitándose prácticamente al trasplantado o sembrado de coles, coliflores, brócoli y similares. Deberíamos tener la superficie del huerto cubierta con cultivos de todo tipo y de hecho, es muy posible que este mes sea un mes de numerosas recolecciones. 

Es el momento para  eliminar las Malas hierbas. En verano es cuando estas más aparecen, por lo que las eliminaremos para evitar así que compitan con nuestros cultivos.

Otra de las plagas que nos acecha en verano es la mosca de la fruta, la cual se adueña de estas picándolas y poniendo sus huevos dentro, por lo que la fruta en un período de tiempo escaso se pudre y cae del árbol.


     Existen remedios caseros, pero lo más adecuado y efectivo es la colocación de unas trampas las cuales emiten unos aromas que atraen a las moscas entrando dentro de la botella por unos orificios practicados en la misma siendo incapaces de volver a salir por los mismos con lo cual mueren ahogadas en el liquido que contiene la botella, pero esto ya lo comentaré en otra entrada posteriormente.

Frase del día:
"Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que si y ponte enseguida a aprender como se hace." Franklin Delano Roosevelt (1882 - 1945) Trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos.