Mostrando entradas con la etiqueta Macetero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macetero. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de junio de 2020

La Achira

Achira, proviene del término quechua achuy, cuyo significado primario es “estornudo”. Conduce a la idea de “transportar algo entre los dientes o con la boca” y de aquí al concepto de lo que el alma humana emite o expresa con espontaneidad. Por lo que achira es la palabra, el cuento, la historia, el relato que se comparte.
 
De origen sudamericano, los arqueólogos han demostrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años. 
  
Esta planta perenne pertenece a la familia de las Cannáceas. Su nombre científico es Canna Indica.
  
Es una herbácea vivaz, de rizoma grueso, carnoso y ramificado de hasta 20x15 cm. La altura que puede alcanzar es variable: las hay altas y otras bajas y compactas; algunos ejemplares sobrepasan los 2 m.
  
Las hojas, muy decorativas, son envainadas, alternas, lanceoladas y lisas. Algunas variedades tienen follaje verde y otras son de hojas cobrizas.
 
 
La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 metros de altitud, pero prefiere los climas montañosos tropicales o subtropicales templados, y entre los 1.000 y 2.000 metros de altitud; le gusta el sol, decae con los fríos y no tolera bien las heladas.
  
Prefiere el suelo suelto, fértil y bien drenado, en su ambiente natural suele crecer a orillas de los ríos, de modo que requiere un riego frecuente y abundante, especialmente en verano.
 
 
En Europa es mayormente empleada como planta ornamental en jardines, mientras que en Latinoamérica se cultiva principalmente por sus cormos o rizomas, que son de importancia para la alimentación humana y la agroindustria.
  
Tiene flores grandes, sésiles, bracteadas y compuestas, muy llamativas por su aspecto tropical y sus colores: rojo, rosado, anaranjado o amarillo, generalmente combinados, como manchas.
  
Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban y, probablemente, todavía se usan para ponerlas sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada.

 
El período de plantación comprende desde finales del primer mes primaveral hasta finalizar el periodo de heladas. Para su plantación efectuaremos un hoyo de unos 30 cm de profundidad, enterrando el rizoma y dejando la parte superior del mismo a 5 cm de profundidad. 
  
La Achira también puede reproducirse a partir de semillas. Estas se encuentran en cápsulas grandes y duras que deben remojarse durante 24 horas en agua tibia. Una vez remojadas, córtalas ligeramente, en su extremo, con un cuchillo para favorecer la germinación y que esta sea más rápida. Siémbralas a 1.5 cm de profundidad en una maceta de unos 20 cm de diámetro con compost y mantenlas a 24 °C. Mantén el compost húmedo y en un sitio umbrío. La germinación es lenta pudiendo durar hasta cuatro meses.
 
Ubicación definitiva.
Moreras y parra virgen.
 
Con respecto al riego, como hemos dicho anteriormente, requiere un riego frecuente y abundante, especialmente en verano, disminuyendo este a finales de otoño. Incrementaremos la cantidad de agua de riego, gradualmente, al momento de la floración, que se inicia en verano.
  
En cuanto a la poda, si su fin es ornamental, no es necesario el podarla, pero se recomienda eliminar las flores secas para estimular una nueva floración. A finales de invierno, cuando ya no hay heladas, es la época cuando procederemos a realizar esta poda a una baja altura.
 
Nuevos maceteros.
Parra virgen, para las abejas.
 
En otro orden de cosas, con respecto a la Villa, en unos días estará florecida toda la parra virgen, que cubre toda la pared del huerto, con lo cual facilitaré el trabajo a las abejas, al encontrarse la colmena a escasos metros de distancia, incrementándose también, posiblemente, la polinización en el huerto.
 
Frase del día:
Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.”
 

domingo, 11 de enero de 2015

Macetero Finalizado

     En el día de ayer di por finalizada la construcción del Macetero de subida al parking de la Villa.


     Como se puede observar ya está lleno con la tierra, que por la mañana me trajeron, unos 2.500 Kilos; para el macetero he empleado unos 1.000 Kilos y el resto lo distribuí entre el bancal del limonero y el huerto.

     Como indique en entradas anteriores estoy ultimando los remates del tramo 2, pero como siempre surgen imprevistos, el inicio del tramo 3 se demora, no obstante demos tiempo al tiempo. 


     Así mismo faltan los remates de la pared de las escaleras de acceso al bancal del melocotonero, que por cierto, parece poca cosa, pero suelen ser las labores en las que más tiempo se invierte para finalizarlas. 


     Los árboles todavía no han tirado las hojas de la temporada anterior, y ya comienzan a aparecer los brotes de esta temporada, como diría cierta persona, "ya comienzan a aparecer brotes verdes." 

  
      El primer árbol que se aprecia es el melocotonero, que como únicamente tiene un año está entutorado todavía. Una cosa muy curiosa es que aunque el melocotonero ha perdido casi en su totalidad las hojas, los almendros que podé el año anterior, apenas han perdido alguna, como se aprecia. 


     Los trabajos en el huerto en esta época son escasos y únicamente hay plantado las hortalizas de invierno, berzas, coliflores, habas, borraja, ajos tiernos y naturalmente los ajos.  


      La tierra que sobró del macetero tengo pensado distribuirlas donde el año pasado estaban plantadas las berenjenas, pero antes daré una pasada con la moto azada para airear un poco la tierra. 


     La olivera del huerto parece que quiere cobijar la plantación de ajos para evitarles las escarchas y hielos puesto que crece más hacia los lados que a lo alto. Así mismo se puede observar la caseta agrícola que me he construido.  


Refrán del día:
" Berzas en enero saben como carnero. "
 

domingo, 16 de noviembre de 2014

Evolución del Macetero


     Como la acera existente en la rampa de acceso a la villa estaba en malas condiciones, he decidido la realización de un gran macetero sobre la misma, con lo que el impacto visual será menor y a la vez causará un contraste con la piedra existente. 

     Queda por determinar las plantas o arbolitos que se plantarán, pero con toda seguridad 1 ó 2 rosales, muy olorosos, como los que hay plantados en la terraza de acceso al sotano de la villa, serán los que formarán parte de  la plantación.

Frase del día:
" A partir de cierto punto no hay retorno. Ese es el punto que hay que alcanzar " Franz Kafka

domingo, 2 de noviembre de 2014

Macetero para la Pared de Subida

     Como quiera que los árboles han ido desapareciendo del entorno de la Villa, así como la palmera, esta fue atacada por el "picudo" y no se pudo salvar, para disminuir el efecto causado por la piedra, he decidido realizar un gran macetero en una de las paredes de la entrada.

     
     Este era el aspecto que tenía en sus orígenes la pared donde he de realizar el macetero, espero tenerlo pronto acabado y ya veremos cual es el resultado obtenido.


     Evolución de la obra en su primer día, he picado, como se observa, el cemento que había en el centro de la acera para favorecer el enraizado de las plantas.
  

     Así mismo he procedido a embotar unos cuantos botes más de Aceitunas, en este caso unos 8 Kilos, con las aceitunas que han quedado en el olivo, unos 5 kilos, intentaré hacer una nueva forma de aceitunas, "Aceitunas Prietas" conocidas normalmente como Aceitunas Negras. Ya explicaré, en su día, la forma de manufacturación de las mismas.

Frase del Día:
" Lo más importante en este mundo, no es saber dónde estás, sino hacia donde vas." (Goethe)