Mostrando entradas con la etiqueta El Huerto en Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Huerto en Mayo. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

Tareas en el Huerto en Mayo

A medida que nos adentramos en la primavera, los días se alargan y entre el sol y la lluvia, las plantas crecen con fuerza y el trabajo en el huerto se redobla. Es el momento de aportarles una dosis extra de nutrientes y de protegerlas de las plagas.

Las labores en el huerto durante los meses de abril y mayo pueden adelantarse o retrasarse según vengan los días de lluvia o de sequía que impide que entre el arado en la tierra por estar demasiado seca o llena de charcos.

Mayo no solo es el mes por excelencia de las flores: también lo es de los cultivos del huerto. Por primera vez desde el comienzo de la primavera comenzamos a disfrutar de temperaturas cálidas y de un mayor número de horas de sol. Dos aspectos que, sumados al fin de las heladas tardías, estimulan el crecimiento de las plantas.

El mes de mayo nos trae sol, y es mucho más agradable trabajar así, pero también es cierto que muchas de las actividades del huerto se intensifican: siembras, trasplantes, aplicación de los primeros tratamientos… 

En esta época del año es hora de realizar el total de los trasplantes del semillero o el invernadero al huerto.

Nos vamos dando cuenta que el entretenimiento en nuestro huerto va a más y hemos pasado simplemente de esperar a que germinen unas semillas a tener que realizar trasplantes, vigilar nuestros semilleros nuevos, finalizar cultivos senescentes, recoger el fruto de los que tenemos en producción y por si fuera poco, ahora también tenemos los cultivos estrella de esta temporada como son el tomate, los pimientos, las berenjenas y los calabacines por lo que, tendremos que estar un poco encima de ellos ya que si queremos tener éxito en su cultivo, deberemos realizar unas tareas extra como son el entutorado de nuestras tomateras o el destallado, tanto en tomateras como en los pimientos.

Entutorado Judías y pepinos.

Entutorado de los tomates.

Es un error de principiante, muy habitual, ir al vivero a comprar plantones sin saber bien cuántas verduras y hortalizas nos caben realmente en el espacio que tenemos. Esto suele acabar de dos formas: o con las plantas demasiado juntas, por lo que no crecerán lo suficiente o morirán; o con tus vecinos de huerto acogiendo el plantón que te sobra.

Por lo tanto, con anterioridad, deberemos efectuar una planificación de los cultivos que vamos a cultivar durante el verano y de la cantidad de plantas que nos caben en la superficie de nuestro huerto. Aquí es donde entran en escena los marcos de plantación.

Se conoce como "marco de plantación" a la separación necesaria que se debe guardar entre plantas para que estas crezcan correctamente.

Antes de comprar nada, deberemos de tener en cuenta que hay hortalizas que ocupan mucho más espacio que otras, es por este motivo que hay hortalizas que no tiene mucho sentido trabajar en un huerto, pues necesitan mucho espacio pero dan pocos frutos. Y otras hortalizas que, pese a que ocupan espacio, compensa plantar, pues su producción es muy elevada.

No tiene sentido ocupar unos metros cuadrados de nuestro huerto para obtener, en el mejor de los casos, solo entre 10 y 20 alcachofas. El calabacín, sin embargo, aunque ocupa bastante espacio, es una planta muy productiva: en verano no dejan de salir calabacines de la misma planta, por lo que se merece bien el metro cuadrado que ocupa.

El marco de plantación y la producción de cada planta son las cuestiones más importantes a tener en cuenta a la hora de planificar nuestro huerto, pero también hemos de tener en cuenta las asociaciones de cultivos y la rotación de estos.

Mayo junto con Abril son, para casi la totalidad de los hortelanos, los mejores meses del año para plantar en el huerto. Con la primavera poco a poco asentándose, cada vez con temperaturas más templadas y más horas de luz, llega la que para muchos es la mejor época del año para plantar en el huerto.

La tierra la hemos preparado en el mes de abril, hemos aplicado compost, abono y a continuación realizaremos la tarea de soltar la tierra con la ayuda de un rastrillo.

Siempre que tengamos que trabajar la tierra, lo ideal es que se haga cuando tenga cierta humedad (tempero o sazón), esto facilitará la labor.

Para la preparación de la tierra de nuestro huerto, las alternativas son, eliminar el cultivo anterior (esta opción es recomendable si hemos tenido problemas fitosanitarios), pero si no hemos tenido ningún problema durante el cultivo anterior, la otra opción es pasar el rotovator e incorporarlo al suelo.

Las tareas a desarrollar en este mes se multiplican y consistirán, principalmente, en la continuación de los trabajos iniciados en el mes de abril, para dejar ya plantadas la mayor parte de las hortalizas de verano.

Aunque el refranero dice que "hasta el cuarenta de Mayo, no te quites el sayo", lo cierto es que ya los riesgos de heladas son mínimos y, si queremos que nuestro huerto produzca al máximo en verano, tenemos que dejar todo encarrilado.

En este mes podemos recolectar alcachofas y por supuesto seguir también con las berzas y coliflores.

En cuanto a las verduras de hoja, seguiremos cosechando las diversas variedades de lechuga, escarola y espinacas. También podemos seguir recogiendo frutos de vaina, tales como el guisante y las habas, aunque estas ya deberán de estar finalizando su ciclo. Por último, nos quedarán también los de raíz o tallo, como los rabanitos, cebollas, ajos tiernos, zanahorias etc.

La mayor parte de las hortalizas de verano se pueden, y se deben, trasplantar al huerto a partir de mediados de abril y durante todo el mes de mayo, cuando podemos empezar ya a plantar, incluso, las hortalizas más propias de finales de verano y principios de otoño, como melones, sandías y calabazas.

En mayo se pueden seguir preparando semilleros de algunas plantas que podemos plantar hasta junio, sobre todo si pretendemos escalonar algunas de las hortalizas del huerto: esto es, ir trasplantando las hortalizas en diferentes semanas para que no produzcan todas a la vez.

Con más horas de sol las plantas crecen más, y esto incluye a las plantas adventicias o no deseadas (mal llamadas malas hierbas), así que nos cercioraremos de que no se desarrollen en zonas donde acabamos de sembrar o trasplantar, ya que estas competirán con los cultivos por los nutrientes, con la consecuente merma del desarrollo de estos.

Otras tareas que deberemos de realizar, entre otras muchas, en nuestro huerto son:

·      Realización de los entutorados, sobre todo a tomateras, judías y otros cultivos como los pepinos, berenjenas y pimientos.

·      Abonaremos nuestros cultivos con fertilizante, es recomendable que sea ecológico ya que así conseguiremos darle ese empujoncito a nuestras plantas sin contaminar ni dañar el suelo de nuestro huerto.

·      Despunte de las tomateras, las tomateras plantadas a plena tierra con anterioridad, precisarán tareas de despunte de los brotes laterales o secundarios y de atados regulares a los tutores, a fin de que el enorme peso de las matas, o vientos fuertes, no las doblen o las rompan.

El despunte de brotes consiste en quitar los "chupones", que son brotes axilares de la planta.

Con la llegada de la primavera aumentan las horas de luz y las temperaturas, pero todavía seguimos teniendo días lluviosos y esto se convierte en un caldo de cultivo excepcional para el desarrollo de algunas plagas y enfermedades.

Una plaga muy común en primavera y verano es la del pulgón, así que deberemos de estar atentos y poner los remedios para su prevención. En cuanto a las enfermedades, los hongos son muy comunes en esta época del año, aquí os dejo algunos remedios ecológicos para enfermedades por hongos.

Como he dicho anteriormente, si la primavera es lluviosa y cálida, probablemente tengamos problemas de hongos como los oídios o el mildiu en hojas y tallos. Para su prevención o tratamiento normalmente usamos los preparados de cobre o azufre, pero tenemos una alternativa mucho más natural, saludable y ecológica, consistente en diluir un yogur natural por litro de agua y mojar bien con esta dilución las hojas y tallos de nuestras plantas cultivadas.

El ácido láctico de yogur diluido al 5% en agua es un fungicida tan eficaz como los fungicidas químico-sintéticos, al tiempo que sirve de magnífico abono foliar que aporta vigor, verdor y exuberancia a nuestras plantas. Podemos repetir el tratamiento una vez por semana o cada quince días.

Si detectamos la presencia de babosas que devoran las partes más tiernas de lechugas o se comen las plantitas que sembramos justo cuando emergen de la tierra, podemos distribuir unos platitos con un dedo de cerveza en su interior añadiendo además un poquito de azúcar. Las babosas por la noche suelen ir de botellón y terminarán ahogadas dentro del platito de cerveza.

Otro de los problemas típicos de la primavera es la proliferación de pulgones o mosca blanca y aquí de nuevo recurriremos a uno de los remedios caseros más eficaces, consistente en triturar en un litro de agua con el túrmix: tres dientes de ajo, dos guindillas y un trocito de aloe vera o una rama de albahaca. Una vez triturado lo dejaremos macerar de cinco a diez minutos, lo colaremos bien y lo pulverizaremos sobre las plantas más sensibles mojándolas bien, especialmente en las zonas de los brotes más tiernos.

En conclusión, estas son algunas de las tareas que deberemos de realizar, durante el mes de Mayo, en nuestro huerto:

·       Inicio pleno de la temporada de crecimiento: Mayo marca el comienzo del desarrollo activo de muchas plantas. Se observa un crecimiento vigoroso en cultivos como tomates, pimientos, calabacines y hortalizas de hoja.

·       Éxito en la siembra directa y trasplantes: Las temperaturas más cálidas permiten realizar siembras directas al suelo y trasplantes de plántulas con bajo riesgo de heladas, lo que favorece una buena adaptación.

·   Necesidad de control constante de malas hierbas: Las lluvias de primavera y el aumento de temperatura favorecen el crecimiento de malezas, lo que obliga a intensificar labores de deshierbe para evitar competencia con los cultivos.

·     Primeras plagas y enfermedades: Aparecen las primeras plagas (como pulgones, mosca blanca, ácaros y orugas) y enfermedades fúngicas debido a la humedad. Es fundamental aplicar medidas preventivas (rotación, asociaciones, tratamientos naturales).

·     Riego más frecuente: Con el aumento de las temperaturas, el riego se vuelve más necesario. Se valora la implementación de sistemas eficientes como el riego por goteo.

·       Oportunidad para el abonado: Es un momento ideal para aportar compost o abono orgánico, ya que las plantas están en pleno desarrollo y requieren más nutrientes.

·       Primeras recolecciones de primavera: Se pueden empezar a recolectar lechugas, rúcula, espinacas, rábanos y algunas hierbas como perejil o cebollino, lo que motiva y recompensa el trabajo del huerto.

·       Mantenimiento y tutorado: Se colocan tutores en cultivos que lo necesitan (tomates, judías, pepinos) para asegurar su crecimiento vertical y evitar enfermedades por contacto con el suelo.

Recomendaciones para junio:

·      Continuar con el riego constante, controlar plagas con métodos naturales, y comenzar el entutorado de nuevas plantas de verano.

·      Seguir cosechando hojas y hortalizas de ciclo corto.

Frase del día:

Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido.” Aristóteles (384 a.c. - 322 a.c.) Filósofo griego.

martes, 18 de mayo de 2021

El Huerto en Mayo

Hasta el mes de mayo las temperaturas han experimentado un aumento considerable, pero es a partir de esta fecha cuando llegan a ser casi insoportables, así mismo las horas de sol aumentan por lo que el crecimiento de nuestras plantas se multiplica.

Las plantas nos acompañan durante todo el año, y este último, nos han hecho más compañía que nunca. Como seres vivos que son, las sembramos, las plantamos, las trasplantamos, las regamos, las cuidamos, nos preocupamos por ellas. Y ellas, siempre agradecidas, nos regalan su belleza, sus flores y sus frutos. Y es ahora, en primavera, cuando ese gran regalo de la vida adquiere su mayor esplendor, añadiendo belleza y color, perfume y armonía a todo cuanto nos rodea. “Mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía!”, escribió Gustavo Adolfo Bécquer.

Huerto a mediados de Abril.

Plantación de verano finalizada.

Pero la primavera no sólo inspira a los poetas y altera el corazón de los enamorados, también alegra la vida de los amantes del cultivo del huerto, porque es la época en la que el esfuerzo y la pasión por las plantas dan sus mejores frutos. Pero no olvidemos que también es la época de más trabajo en el huerto.

¿No obstante, qué mejor cosa hay que cultivar tus propias verduras y hortalizas? Este cultivo constituye una actividad gratificante, saludable y útil 100%. Por una parte obtenemos productos frescos y sabrosos, incluso más que los que compramos en las tiendas, y por otra parte disfrutamos de la gran sensación de cultivar para el consumo propio.

Ahora bien, aunque eso sí, exige tiempo y dedicación, pero no demasiado. A medida que vamos ganando en experiencia y aprendiendo de nuestros errores, la producción irá aumentando. Es muy aconsejable aprovechar el conocimiento de otras personas.

Por lo tanto, comienzan así los meses más gratificantes para nuestros cultivos y, como no puede ser de otra forma, tenemos que aprovecharlo. Pero no son todo alegrías, como es lógico, también comienzan a aparecer los primeros problemas con las plagas y enfermedades.

Las tareas en el huerto, en este mes, con el fin de obtener el máximo provecho de nuestros cultivos, entre otros, son:

  • Trasplantar: Es el momento de efectuar los últimos trasplantes de los cultivos de primavera-verano, como pueden ser cebollas y puerros.
  • Abonar: Como es de esperar, ya hemos preparado la tierra en los meses anteriores, no obstante, es necesario que la abonemos con productos ecológicos, es decir, los nutrientes con los que aportarles un último empujón a nuestras plantas para lograr que su tamaño se duplique en el menor tiempo posible. 
  • Regar: El aumento de las temperaturas hace que las plantas necesiten más agua. Por ello, se hace imprescindible aumentar los riegos. Es recomendable que si hasta ahora hemos regado 1 ó 2 veces por semana, pasemos a hacerlo entre 2 ó 3 veces.
  • Pulverizar: Es recomendable efectuar algún tratamiento preventivo con el fin de evitar que las plantas sufran, posteriormente, de plagas y  enfermedades. En mayo los pulgones, trips, cochinillas y hongos aparecen con mayor frecuencia debido al calor. Por ello, es recomendable efectuar un tratamiento preventivo, ya sea con aceite de Neem o jabón potásico, remedios caseros que puedes aplicar perfectamente con cualquier pulverizador. El calor y la humedad harán que comiencen a proliferar hongos como el “mildiu”, para combatirlo es recomendable efectuar tratamientos con sulfato de cobre cada diez días, aproximadamente. Otro hongo que se propagará, favorecido por estas condiciones, será el “oídio”, un tratamiento a base de azufre será lo más recomendable para su tratamiento, sobre todo en ajos y cebollas.

Entrada al Huerto, Calabacines, Lechugas, Piparras y Pepinos.

  • Plantar: Dependiendo de la ubicación geográfica que nos encontremos, para estas fechas, ya deberemos de tener plantados nuestros cultivos de primavera-verano. Entre estos podemos encontrar tomates, pimientos, calabacín, berenjenas, espinacas, lechugas  zanahorias... También podemos acompañarlo de unas fresas. Es una época perfecta para optar por plantas de rápido crecimiento como pueden ser las espinacas y los guisantes.
  • Adventicias: Debido a las lluvias ocasionales, la humedad existente por las noches, acompañado del sol  de mañanas y tardes, comenzarán a aparecer las “malas hierbas” las cuales deberemos de eliminar cuidadosamente, para no dañar nuestros cultivos. El desyerbado debe de ser una labor que se convierta en sistemática, pues no solamente son los cultivos los que se desenvuelven con rapidez: hay que mantener a raya a las adventicias para que no ahoguen nuestros cultivos -¡es el mes de las flores!
  • Entutorados: Como algunas de nuestras plantas ya estará comenzando a crecer, pasamos a poner las cañas para “entutorarlas” y ayudarlas a crecer libremente, sin que se nos lleguen a caer. Es aconsejable que cuando vayamos a clavar las cañas en la tierra, es recomendable, mojar bastante la tierra para que la caña se hinque bien y esté fuerte en la tierra para evitar que una racha de viento pueda derribar nuestras cañas y consecuentemente nuestras tomateras, pepinos y demás plantas entutoradas.

Una vez finalizada la plantación de nuestras verduras y hortalizas, no debemos de olvidarnos de nuestras amigas, las plantas aromáticas, que nos ayudaran a defender a nuestro huerto de plagas y enfermedades.

Así, es recomendable plantar albahaca cerca de los tomates y pimientos, que además de defenderlos nos puede  servir para nuestras deliciosas recetas, también podemos tener caléndula, con sus bonitas flores que atraerán a las mariquitas y con sus flores además podremos hacernos aceites para cuidar nuestra piel.

Plantero de Tomate Rosa de Barbastro.

A la hora de efectuar los trasplantes es recomendable dejar el semillero durante unos días en el lugar donde vayamos a hacer el trasplante, para que la planta se acostumbre al clima y horas de sol del lugar donde va a crecer, con este detalle evitaremos generar stress a nuestras plantas.

Recordáis que el año pasado por estas fechas, más o menos, comentaba que la caja de abejas había sido ocupada por un enjambre que, posteriormente, y según mis deducciones, debido al tamaño reducido de la caja y el gran volumen del enjambre, la abandonó, pues este año ha vuelto a ocurrir lo mismo, la caja ha sido ocupada por otro enjambre, de menor volumen pero más que suficiente para la polinización del huerto. Espero y deseo que, este año, haya mejor suerte con este nuevo enjambre y su estancia se prolongue en el tiempo.  

Frase del día:

En cualquier organización es mucho, mucho más seguro estar equivocado con la mayoría que tener razón solo.”

 

domingo, 5 de mayo de 2019

El Huerto el 1 de Mayo

Parece ser que este año, motivado por los constantes cambios de tiempo, el huerto se ha ralentizado.
 
Únicamente, se puede decir que, los tomates son los que menos están sintiendo los constantes cambios de tiempo, algunos ya tienen flores desde hace ya unos días, e incluso se comienza a ver cómo van apareciendo los primeros frutos. 
 
Los dos manzanos que planté, a primeros de Marzo, en la variedad de FUJI y MORRO DE LIEBRE, han generado una gran cantidad de frutos, no sé si es recomendable dejar tal cantidad de los mismos, ya que es su primer año de vida.
  
  
Las dos imágenes anteriores corresponden a la variedad de FUJI.
 
 
En este caso la variedad es "Morro de Liebre".
 
Pues eso, después de consultar con los "expertos", he decidido que no es aconsejable dejar los frutos en los primeros años de vida de los frutales, esto provoca el ahogamiento de los mismos, derivando posteriormente en enanez y disminución de producción de frutos en su madurez.
 




















A la izquierda frutos retirados a la variedad "Morro de Liebre" y a la derecha los retirados a la variedad "FUJI"

En otro orden de cosas, a continuación, muestro unas instantáneas de la situación en la que se encuentra el huerto, en estas fechas.
 

Tomates en las variedades de "Óptima", "Valencianos" y "San Pedro"
 
 
Judías verdes.
 
 



















Cebollas.
 

 Pepinos. 
 

 Pimientos.
 
 
 Calabacines.
  
 
Bancal de entrada al huerto. Este año he plantado unos tomates que me ha dado el vecino en su variedad de "Botón de choto" y "Morados". Así mismo he plantado 65 Puerros y 6 matas de Guindillas "Piparras".
   
 
Estado general del huerto para esta temporada.
 
Frase del día:
"Mira si será malo el trabajo, que deben pagarte para que lo hagas." Facundo Cabral (1937 - 2011) Cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino.
   

domingo, 14 de mayo de 2017

Construyendo las Barracas

     Como todos los años por estas fechas y motivado por el constante crecimiento de la plantación, se hace necesario la construcción de las denominadas "Barracas", con el fin de favorecer el crecimiento de las plantas y una mejor aireación de las mismas, evitando de este modo la aparición de algunas plagas de insectos, que pueden afectar a la recolección que se produzca en el huerto.


     Como la planta por excelencia en todo huerto, que se precie, suele ser el tomate, a continuación indico las premisas e indicaciones a seguir, para obtener unos tomates adecuados, tanto en sabor como en tamaño.
 
     Por su tipo de crecimiento, existen dos tipos de plantas de tomates, unos determinados y otros indeterminados.

     Los determinados, no se suelen entutorar, pues sus brotes finalizan en ramilletes de flor y alcanzan poca altura, por lo que su crecimiento es menor y su producción es más concentrada que los tomates indeterminados. Las variedades más utilizadas son las de tomate de pera para producir conserva de tomate.
 
     Los indeterminados se caracterizan por un crecimiento continuo de sus tallos, y necesitan un destallado para guiar uno o dos tallos (en el caso de de cherrys se pueden dejar más tallos).


     Hemos de tener especial cuidado a la hora de planificar nuestro huerto, teniendo en cuenta que los tomates no son compatibles con el pepino, los guisantes, el hinojo y la patata. 

     Además, es recomendable plantar el tomate en el mismo terreno donde antes teníamos plantadas las habas, ya que estas recogen el nitrógeno atmosférico y lo dejan en el terreno, “consejo de buen agricultor”.


     Como hemos dicho anteriormente, los tomates indeterminados necesitan un “entutorado”, también conocido como encañado. Estos necesitan un soporte para apoyar su peso y guiar su crecimiento. Para el entutorado se suele utilizar un hilo de plástico negro (colgado desde un soporte que suele estar entre 2 y 3 metros de altura), en el que se va enrollando la planta a medida que va creciendo. Para el encañado, se utilizan cañas clavadas en el suelo y sujetas en la parte superior para que no se tumbe la planta cuando sea grande (se colocan en forma de cabaña para apoyarlas unas con las otras). Para sujetar la planta a la caña, se utiliza una rafia plástica negra que es muy suave para no producir heridas en el tallo. Se ata la planta a la caña debajo de cada axila, suavemente para no producir estrangulamiento en el tallo.
 
     En los tomates indeterminados, necesitamos eliminar los tallos secundarios que brotan entre las axilas de las ramas para que la planta crezca con uno o dos tallos principales. De esta manera tendremos una producción escalonada. Las variedades indeterminadas suelen ser tomates de ensalada, por ejemplo como el tomate valenciano, raf,  óptima, rambo, comanche etc.


     Existe un consejo útil, si tenemos poco espacio, o pocas plantas de tomate y queremos maximizar su producción, podemos dejar 2 tallos por planta, de esta manera, aunque los tomates suelen tener un menor tamaño, tendremos el doble de producción. 
 
     La clorosis férrica es una carencia de hierro en nuestras plantas que muchas veces es producida por problemas de absorción por parte de la planta. Las hojas se suelen ver de color amarillo con los nervios verdes bastante marcados.
 
     La clorosis férrica se puede dar en suelos básicos (alcalinos) con bastante frecuencia pues aunque haya hierro presente en el suelo la planta no lo puede absorber por falta de solubilidad.
 
  
     Los síntomas son claros como vemos en la imagen superior todas las hojas amarillean y tienen los nervios de color verde. Esta carencia se debe tratar porque sino el crecimiento se detiene al faltar este nutriente.
 
     La mejor forma de combatir esta carencia es aportando Quelato de Hierro, que es una sustancia en polvo que podemos diluir en agua o aplicar directamente en el suelo de forma espolvoreada y regando posteriormente. 3gr en 1 litro, una vez al mes hasta que se solucione el problema.
 
 
     Además podemos aplicar hierro mediante aplicación foliar de forma pulverizada con productos llamados abonos foliares. Estos nos permiten que la planta absorba de una manera rápida y eficaz el hierro necesario para volver a la normalidad.
 
      Si sospechamos que nuestro suelo es bastante básico, con un pH superior a 8 es recomendable aplicar algunos de los siguientes elementos para conseguir bajarlo a 6,5 ó 7,5 como por ejemplo la turba rubia.  También podemos usar el sulfato de hierro con la misma dosis que el Quelato. Lo aplicamos al suelo  3 gramos por cada litro una vez al mes hasta que se solucione el problema.
 
El pH debe ser controlado pues no debemos subirlo ni bajarlo de manera excesiva, lo ideal es que esté entre 6,5 y 7,5.



     Este año no faltarán los "bachocones", para la Mary, aunque esta les da una utilidad diferente a la que se les da por esta tierra, ella los guisa como si de unas alubias se tratase, y he de manifestar que le quedan estupendos.

Frase del día:
"No hay nada bueno o malo, sino que el pensamiento lo hace así." Shakespeare (1564 - 1616) Dramaturgo, poeta y actor inglés.