Mostrando entradas con la etiqueta Judías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judías. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2022

Judía plana de enrame

Phaseolus vulgaris de la familia de las Leguminosas.

La judía es una especie de origen americano, puesto de manifiesto tanto por diversos hallazgos arqueológicos como por evidencias botánicas e históricas. Los indicios más antiguos de cultivo datan del año 5.000 a.C.

La introducción en España y posteriormente su difusión al resto de Europa tiene lugar en las expediciones de comienzos del siglo XVI.

En nuestras latitudes es una planta anual y su ciclo de cultivo de primavera-verano.

La judía se produce para obtener su fruto y sus semillas. La variedad que nos ocupa, en este momento, es la judía plana de enrame.

Las vainas son alargadas (22-26 cm), estrechas y muy carnosas, retrasando considerablemente el marcado del grano, planas, su color es verde brillante y carecen de hilos, el grano o semilla es de color blanco, destacan por su gran uniformidad con un porcentaje casi nulo de frutos torcidos.

Cuando se cosechan para su consumo como judía verde, se recogen las vainas cuando las semillas están inmaduras y la vaina no está fibrosa, en el caso de judía para grano se debe dejar madurar la vaina.

  • Marco de plantación: Al ser una judía de mata alta y trepadora se prepara un marco para entutorar que habitualmente es de 50 cm entre plantas y de 1 m entre líneas. 
  • Temperatura: Es una variedad exigente en calor. La temperatura mínima de supervivencia es de 0º. El cultivo en invernadero permitirá avanzar la entrada en producción y alargarla. La protección al aire libre mediante pequeños túneles y acolchados también es práctica habitual.

40 – 45ºC

No hay crecimiento.

20 – 30ºC

Crecimiento óptimo.

10 - 20ºC

 30 - 40ºC

Crecimiento aceptable.

0 – 10ºC

No hay crecimiento. Muerte de la planta.

Por lo tanto es una planta que se desarrolla sin problemas con temperaturas cálidas, por lo que es habitual su siembra a principios de primavera y durante el verano.

En cuanto al suelo, este será poco exigente pero estará suelto y bien drenado; rico en materia orgánica y su pH óptimo estará comprendido entre 5,5 y 7. Sensible al exceso de cal y por tanto susceptible a clorosis férrica (amarilleamiento de las hojas por falta de hierro)

A la hora de escoger una ubicación para la siembra hay que tener en cuenta que es una planta de día corto y prefiere ubicaciones al sol, por lo tanto su ubicación, en nuestro huerto, será un sitio soleado.

Preparación del terreno de Plantación.

Plantones de judía.

Llegado el momento de la siembra, podremos hacerlo directamente en la tierra. La siembra suele hacerse en surcos sobre el terreno en sazón y, como norma general, en el marco indicado anteriormente. La siembra se realiza por golpes de entre 3 y 5 semillas que deben enterrarse a una profundidad no superior a los 3 – 4 cm.

Veremos que las semillas empezaran a germinar a los 7-10 días.

Una vez sembradas, es recomendable no regar hasta la aparición de los primeros brotes. A partir de entonces, el riego debe ser regular, tirando a escaso. Podremos incrementar el riego con la llegada de la floración y durante la fructificación de las vainas. La falta de riego en ese momento suele disminuir la producción.

Es un cultivo poco exigente en Nitrógeno (N) pero sus necesidades de Fósforo (P) y Potasio (K) se incrementan con la floración y la formación de las vainas.

Las vainas estarán listas para cosechar a los 15-25 días desde la floración. Es recomendable recolectar las judías cada 3 o 4 días para evitar que el grano se endurezca en el interior de las vainas, lo que va en detrimento de la aparición y/o fructificación de nuevas flores.

La planta de judía de enrame se debe entutorar ya que es una planta que no soporta su propio peso. Tradicionalmente se forma una estructura con cañas. Más recientemente otras formas de entutorado han sustituido a las tradicionales cañas: mallas de entutorar sustentadas por palos de madera y una cuerda horizontal o por la misma estructura anterior formada por cañas, por donde la planta se va guiando. La judía se enrolla por si misma a los tutores.

PLAGAS: 

  • Insectos devoradores de hojas y frutos: La Oruga del tomate y la Rosquilla Negra atacan produciendo daños en las hojas.
  • Insectos minadores de hojas: Lyriomiza sp. Pequeña oruga que crea galerías en las hojas entre las dos epidermis.
  • Mosca blanca: Insecto volador de color blanco y de pequeño tamaño que chupa la savia de las hojas y crea una película sucia sobre las hojas (negrilla).
  • Pulgón: Insecto con aspecto de rombo que succiona savia de la planta.
  • Ácaros: La Araña roja, produce el amarilleamiento en las hojas basales de la planta y colonias rojizas del ácaro en el envés de las hojas.
  • Caracoles y Babosas: Producen daños en las hojas, especial atención tras la germinación y el trasplante ya que pueden acabar con la planta.

ENFERMEDADES:

  • Antracnosis de la judía: produce manchas negras en las hojas a partir de la nerviación hasta la defoliación de la planta. Tratamientos con fungicidas generales. 
  • Roya de las judías: Produce zonas amarillentas en las hojas que en el reverso corresponden a zonas pardas o rojizas.
  • Oídio: Produce manchas amarillas en hojas y en el envés se aprecia un vello blanco característico.
  • Podredumbre gris: Botrytis cinérea. Frecuente en cultivo bajo plástico, produce un moho gris en hojas tallos y frutos. 

Tomates "Óptima" el pasado 9 de Julio.

Uva negra el pasado 25 de Julio.

  En otro orden de cosas, ha llegado el momento de la recolección de las verduras y hortalizas que procedimos a plantar a primeros de abril. Así pues, comenzamos a recolectar berenjenas, judías, cebollas, calabacines, puerros, pepinos, acelgas, piparras, pimientos y, cómo no, la joya del huerto, los tomates.

Así mismo y debido a las altas temperaturas que hemos tenido este mes pasado, la maduración de las uvas se ha acelerado, ya han “pintado” hace días, e incluso las blancas casi están a punto para su degustación. Espero no sean atacadas por alguna enfermedad o plaga y se estropee todo el trabajo efectuado a lo largo del año.

Frase del día:

La gente olvidará lo que dijiste, olvidará lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo les hiciste sentir. ”

viernes, 5 de julio de 2019

La Recolección

En un huerto no sólo cultivamos nuestras propias verduras y hortalizas además de consumir los productos frescos, sino que vamos a aprender cada día disfrutando, estimulando nuestro sentido de la responsabilidad, paciencia, constancia y, además, teniendo contacto con la naturaleza.
  
Ya hemos preparado la tierra para proceder a la plantación de las verduras y hortalizas que vamos a cultivar, hemos trabajado duramente en el control de las adventicias, hemos visto, día a día, la evolución de nuestro huerto, hemos efectuado los rigurosos riegos que necesitan las plantas para su crecimiento y supervivencia, en fin, hemos procedido con la realización de los numerosos trabajos que conlleva el mantenimiento del huerto, y por fin…, ¡¡¡ Llega el momento de la recolección.!!!
 

Vamos a proceder con la recolección, para ello deberemos de tener en cuenta, la hora del día en que se cosecha y el punto de madurez en que se encuentra la verdura u hortaliza que vamos a recolectar, para que este tenga todas sus propiedades.
   
La hora del día es importante por el punto de calor, por eso lo mejor, en general, es recolectarlas con el frescor de la mañana y hasta que el calor no se instala. Pero también hacerlo por la mañana es importante porque es cuando las plantas son más tónicas, la savia está arriba. 
 
 
En cuanto al momento de madurez de la hortaliza o verdura, en general, recolectar de forma prematura supone que esa verdura u hortaliza tenga menos vitaminas y sabor. Pero si cosechamos tarde tendrán peor conservación. Cada verdura, cada hortaliza, tiene unas señales que nos indican ese punto óptimo, ahí está la pericia, en observar y aprender, cuando podemos recolectarlas. 
  
Otra faceta interesante, además de importante, es saber recolectar, porque evitaremos errores como tironear de las matas de alubia o guisantes, cuando se trata de ensayar un gesto concreto entre pulgar e índice para coger bien las vainas; no cortar los puerros por la base, sino sacarlos con raíz, etc.
 
   
Por lo tanto, estos dos meses de Julio y Agosto, son los meses de mayor producción en el huerto.
  
Julio es el mes de máxima intensidad y actividad del huerto. En julio tendremos mucho que cultivar y más que recolectar. Es un mes con mucho sol y luz por lo que es recomendable proteger algunas plantas y algunos frutos del sol para que no se quemen (melones, sandías etc.) La principal actividad será el riego.
 
En Agosto comienzan acortarse los días, descienden las temperaturas por la noche y es la señal para que las plantas comiencen a perder vigor, florecer y producir las semillas para reproducirse.
  
En este mes comienzan a decaer los cultivos plantados, por lo que iremos eliminándolos del terreno a medida que se agote la producción. 
  
Es el momento de ir trasplantando los nuevos cultivos que empezarán a producir en otoño.
  
Pero no todo en verano el huerto es recolectar, en verano, así como crecen las verduras y hortalizas, lo hacen las enemigas del huerto, las adventicias, estas entorpecen el desarrollo de las otras, por lo que deberemos de proceder a su eliminación.
 
Las altas temperatura provocan excesiva transpiración y evaporación del agua en las plantas, para evitarlo es muy importante que se riegue más veces y que se haga a primera hora  o a la última hora del día. Para no dañar a la planta a la hora de regar hay que evitar mojar las hojas, tallos y troncos.
  
   
Julio es época de las recolecciones por lo que seguiremos recogiendo pimientos, tomates, calabacines, judías, berenjenas, pepinos, acelgas, lechugas,… si tenemos exceso de producción, se pueden hacer conservas, para que así podamos seguir disfrutando de las frutas en otoño e invierno.
  
Mantendremos un buen control del riego. El huerto necesita agua con regularidad, evitaremos el exceso de agua, esto puede provocar el aborto de flores y caída de frutos pequeños.
Las plantas de ciclo largo como tomates y berenjenas se deben seguir fertilizando para obtener todo el potencial productivo de estas plantas.
  
En este mes son usuales los ataques de enfermedades como el “oídio”, es aconsejable, en plantas de tomate, pimiento, pepino, melón, sandía y viña tratar, por la mañana o la tarde, cuando no haga calor, con azufre.
  
En esta época se intensifican los ataques de plagas como mosca blanca, araña y diversas orugas como la Polilla del tomate o “TUTA”, pincha en este enlace, si quieres conocer más a cerca de ella. No descuidar los tratamientos, pero no menos importante es tener en cuenta los PLAZOS DE SEGURIDAD que se deben mantener antes de las recolecciones.
  
  
Y como estamos situados al este de España y en la parte más septentrional de la comunidad Valenciana, los frutales ya comienzan a proporcionarnos los primeros frutos del verano, este es el caso del melocotonero, en el cual sus frutos ya comienzan a "pintar", en unos días podremos degustar sus deliciosos frutos, los cuales, aunque no son excesivamente grandes, al proceder el árbol de un "hueso de melocotón", son de un paladar y dulzor exquisito. 
 
  
Así mismo las Parras, comienzan a generar esos inmensos racimos de uva, que, a veces, llegan a superar los 2 kilogramos de peso. Eso si este año he de poner especial atención en el desarrollo de la producción de la parra de uva de Moscatel, todos los años es atacada por el oídio, lo que provoca el deterioro e incluso la malogración de los frutos. He de decir que estos racimos de uva que produce esta parra, sus frutos son de un sabor extraordinario y la  textura de su piel de un tacto finísimo.
  
Frase del día:
"No busques a alguien que resuelva tus problemas, busca a alguien que NO te deje afrontarlos solo."
 

domingo, 5 de mayo de 2019

El Huerto el 1 de Mayo

Parece ser que este año, motivado por los constantes cambios de tiempo, el huerto se ha ralentizado.
 
Únicamente, se puede decir que, los tomates son los que menos están sintiendo los constantes cambios de tiempo, algunos ya tienen flores desde hace ya unos días, e incluso se comienza a ver cómo van apareciendo los primeros frutos. 
 
Los dos manzanos que planté, a primeros de Marzo, en la variedad de FUJI y MORRO DE LIEBRE, han generado una gran cantidad de frutos, no sé si es recomendable dejar tal cantidad de los mismos, ya que es su primer año de vida.
  
  
Las dos imágenes anteriores corresponden a la variedad de FUJI.
 
 
En este caso la variedad es "Morro de Liebre".
 
Pues eso, después de consultar con los "expertos", he decidido que no es aconsejable dejar los frutos en los primeros años de vida de los frutales, esto provoca el ahogamiento de los mismos, derivando posteriormente en enanez y disminución de producción de frutos en su madurez.
 




















A la izquierda frutos retirados a la variedad "Morro de Liebre" y a la derecha los retirados a la variedad "FUJI"

En otro orden de cosas, a continuación, muestro unas instantáneas de la situación en la que se encuentra el huerto, en estas fechas.
 

Tomates en las variedades de "Óptima", "Valencianos" y "San Pedro"
 
 
Judías verdes.
 
 



















Cebollas.
 

 Pepinos. 
 

 Pimientos.
 
 
 Calabacines.
  
 
Bancal de entrada al huerto. Este año he plantado unos tomates que me ha dado el vecino en su variedad de "Botón de choto" y "Morados". Así mismo he plantado 65 Puerros y 6 matas de Guindillas "Piparras".
   
 
Estado general del huerto para esta temporada.
 
Frase del día:
"Mira si será malo el trabajo, que deben pagarte para que lo hagas." Facundo Cabral (1937 - 2011) Cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino.
   

jueves, 26 de abril de 2018

La Planta Sorpresa

     Como comenté en la anterior entrada, este año, la plantación a efectuar en el huerto se va a resentir, por diversas circunstancias, una de ellas es la que manifesté en dicha entrada. Aunque, comentar que, la evolución de dicha circunstancia es favorable.

     No obstante creo que se podrá llevar a cabo la misma, aunque sólo sea parcialmente. Pero, como os indiqué, tengo una planta sorpresa desconozco, en este momento, el nombre de la misma (lo facilitaré en próximas entradas), indicaros que el tamaño y forma de la misma es similar al de un boomerang o "bachocón muy grande".
 
     
     En el inicio, la forma y características, son similares a las de la planta de una judía o "bachocón" pero una vez desarrollado el fruto, este supera el tamaño en varias veces al de las judías.

Frase del día:
" Lo malo de hacer sugerencias inteligentes es que uno corre el riesgo de que se le asigne para llevarlas a cabo."  Autor desconocido.
    

sábado, 7 de mayo de 2016

Construyendo las Barracas

     Este año serán dos las "barracas" a construir para los tomates ya que es casi lo más apreciado de todas las hortalizas que se cultivan en el huerto.


     Como se puede apreciar en la instantánea ya comienzan a crecer los tomates, debido principalmente al buen clima que estamos teniendo durante todos estos días, por lo que se ha hecho necesaria la construcción de las mencionadas "barracas".
  
     Posteriormente procederemos con la construcción de la "barraca" de las judías y de pepinos, así como al encañado de pimientos y berenjenas.


Frase del día:
" Pocas cosas en la vida son tan importantes como la satisfacción de un trabajo bien hecho. " Brooke Allen ( 1956 - ?? ) Estadounidense, premio GLAAD al Mejor libro de Cómics.

miércoles, 20 de abril de 2016

Plantación Realizada

     Bueno, pues a día de hoy podemos dar por finalizada la plantación de primavera correspondiente a este año 2016.

     Este año he echado el resto con los tomates, como ya comenté he plantado de unos cuantos tipos, con el fin de observar cual es el que más se aclimata al terreno, además de tener en cuenta cual es el de mejor sabor, textura etc.

     Pincha en estos enlaces para ver el progreso de la plantación.

     En esta secuencia de fotos se observa la transformación que ha sufrido el huerto, pasando de los cultivos de invierno a los de verano.

      Comenzando la plantación y últimos días de habas y ajos tiernos.


     Arrancado de habas y preparación del terreno para la plantación de judías verdes y tomates.


     Bancal grande y de entrada ya plantados en su totalidad.


     En el bancal pequeño este año he plantado calabacines blancos y verdes, berenjenas verdes normales y largas y 5 matas de judías verdes que me sobraron.

Judías y tomates.
     Pincha en este enlace si quieres ver el inicio. Tiempo de Plantación.

Frase del día:
" Obró mucho el que nada dejó para mañana." Baltasar Gracián (1601 - 1658) Jesuita, escritor español del siglo de Oro.