Mostrando entradas con la etiqueta Pimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pimientos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2019

El Huerto el 1 de Mayo

Parece ser que este año, motivado por los constantes cambios de tiempo, el huerto se ha ralentizado.
 
Únicamente, se puede decir que, los tomates son los que menos están sintiendo los constantes cambios de tiempo, algunos ya tienen flores desde hace ya unos días, e incluso se comienza a ver cómo van apareciendo los primeros frutos. 
 
Los dos manzanos que planté, a primeros de Marzo, en la variedad de FUJI y MORRO DE LIEBRE, han generado una gran cantidad de frutos, no sé si es recomendable dejar tal cantidad de los mismos, ya que es su primer año de vida.
  
  
Las dos imágenes anteriores corresponden a la variedad de FUJI.
 
 
En este caso la variedad es "Morro de Liebre".
 
Pues eso, después de consultar con los "expertos", he decidido que no es aconsejable dejar los frutos en los primeros años de vida de los frutales, esto provoca el ahogamiento de los mismos, derivando posteriormente en enanez y disminución de producción de frutos en su madurez.
 




















A la izquierda frutos retirados a la variedad "Morro de Liebre" y a la derecha los retirados a la variedad "FUJI"

En otro orden de cosas, a continuación, muestro unas instantáneas de la situación en la que se encuentra el huerto, en estas fechas.
 

Tomates en las variedades de "Óptima", "Valencianos" y "San Pedro"
 
 
Judías verdes.
 
 



















Cebollas.
 

 Pepinos. 
 

 Pimientos.
 
 
 Calabacines.
  
 
Bancal de entrada al huerto. Este año he plantado unos tomates que me ha dado el vecino en su variedad de "Botón de choto" y "Morados". Así mismo he plantado 65 Puerros y 6 matas de Guindillas "Piparras".
   
 
Estado general del huerto para esta temporada.
 
Frase del día:
"Mira si será malo el trabajo, que deben pagarte para que lo hagas." Facundo Cabral (1937 - 2011) Cantautor, poeta, escritor y filósofo argentino.
   

lunes, 16 de octubre de 2017

La TUTA Absoluta

La “Tuta absoluta”, procedente de América del Sur, es en realidad una recién llegada, pues la primera noticia de su aparición fue en Castellón en el 2006. Sin embargo, en tan poco tiempo ya se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los horticultores de tomate en toda la cuenca mediterránea, y como no, a menor escala, para los propietarios de algún pequeño huerto. No suele aparecer en climas fríos, ni por encima de los 1.000 metros de altitud.
  
 
La “Tuta Absoluta”, es un lepidóptero, una polilla nocturna, de entre 7 y 10 mm, que a 25º y en 27 días, hace todo su ciclo completo de huevo-larva-pupa-polilla. Suele poner entre 40 y 200 huevos por hembra. Llegando a tener entre 10 y 12 generaciones al año. El sobrenombre de “Absoluta” es totalmente apropiado, porque absolutos son los daños que produce en la planta, sobre todo en fase larvaria, cuando es una pequeña oruga de color crema con cabeza oscura y una estrecha banda negra, que va cambiando su coloración a verdosa y ligeramente rosada.
 
 
En el momento que sale del huevo solitario (de color blanco amarillento), depositado normalmente en el envés de las hojas, explora la superficie en busca del mejor sitio para penetrar en la hoja y empezar a excavar la galería, por lo que también se le conoce como “minadora del tomate” o “Polilla del tomate”.
 
La Tuta se alimenta del “mesófilo”, el tejido que hay entre las dos epidermis de la hoja, que deja intacta pero que con el paso del tiempo acaba secándose. Es curioso ver a contraluz estas galerías ya que se intuye la silueta de la oruga.
 
 
      Sin embargo su voracidad no se detiene aquí, sino que también ataca al tallo, sobre todo el de los brotes apicales. Al acabar con los brotes el crecimiento de la planta se detiene, bloqueando sus ritmos biológicos como la formación de flores y frutos.
 
A veces puede provocar la caída de la flor, confundiéndose este síntoma con un estado débil de la planta. Pero en el caso de que se llegue a formar el fruto, éste puede ser dañado desde el momento que empieza el cuajado y cuando el tomate está verde, formando agujeros y galerías que a su vez son la puerta de entrada para hongos patógenos.
 
¡¡¡ Ojo la “Tuta” también puede atacar a la Berenjena, Pimientos, Patatas, etc. !!! Plantas solanáceas.
 
Una vez que la oruga ya ha almacenado suficiente energía llega el momento de la transformación. Generalmente en la superficie del suelo o entre las hojas caídas, la oruga se envuelve en un capullo blancuzco, alcanzando la fase de pupa, del que saldrá una polilla grisácea de manchas oscuras. Al ser nocturna, es difícil de ver, más aún por la tendencia que tienen a esconderse entre las hojas durante el día.
  
 
     La larva es de color verdosa con manchas rosadas y una banda negra, aunque cuando es más pequeña es de color crema con la cabeza negra, como ya hemos dicho anteriormente.
 
      La polilla (adulto) es de color grisácea con manchas negras en las alas.

  
Una vez que somos capaces de asociar los daños que aparecen en nuestra planta con el culpable, y que la presencia de esta oruga realmente es una plaga, es decir, representa un daño sustancial para nuestra cosecha, llega el momento de actuar.
 
Las bajas temperaturas son un factor determinante para su eliminación, con temperaturas bajas la tuta desaparece, no aguanta el frío.
 
No obstante, el tratamiento de la tuta es complicado ya que es resistente a un gran número de plaguicidas, pero sobre todo el hecho de que gran parte de su ciclo se desarrolle dentro de la planta hace difícil que los plaguicidas habituales la alcancen.

Tomates afectados por TUTA.

Por ello son necesarias técnicas basadas, tanto en el control de su propagación como en la prevención:
  • Mantenimiento de la planta en estado óptimo. La aparición de la mayoría de plagas se deben a un debilitamiento de la planta.
  • Desde el primer momento que la plaga haga acto de presencia en los cultivos, procederemos a la eliminación manual de las partes afectadas. Eliminando las hojas, tallos y frutos afectados, esto nos ayudará a mantener a este insecto a raya y evitar su propagación.
  • Rotar los cultivos. Si los cultivos se repiten en la misma zona, estaremos fomentando la tuta ya que le estaremos asegurando el alimento a cada nueva generación.
  • Observar habitualmente los ápices de crecimiento, ya que son los puntos más débiles de la planta y donde más daño nos puede hacer la Tuta.
  • Aplicar, como control químico, para las orugas  Bacillus thuringensis”, (Belthirul 0,5 gr. por litro de agua), preparado basado en la toxina producida por este tipo de bacterias, capaz de paralizar el sistema digestivo de la oruga. Es más efectivo en las primeras fases de la oruga, cuando son de color crema, aplicándose sobre las hojas de abajo a arriba cada 15 días.
  • Azufre: El espolvoreado del azufre puede ayudar a que el adulto de la tuta no se encuentre cómodo en nuestro cultivo. Todos estos productos deben aplicarse por las dos partes de la hoja. En la prevención y precocidad del tratamiento puede estar la diferencia de acabar con esta plaga, o minimizar sus daños, lo más pronto posible.
Desde el año pasado, se está comercializando un insecto depredador de la “Tuta Absoluta”, este insecto se llama “Nesidiocoris” y se ha observado que es realmente efectivo.

El “Nesidiocoris” actúa principalmente sobre las larvas y huevos de la “Tuta Absoluta” y “Mosca blanca” pero también puede atacar a la “araña roja”, “pulgón”, “minador” y “trips”, por lo tanto es un insecto realmente beneficioso para cualquier cultivo.
 
La esperanza es lo último que se pierde, y si somos observadores y reaccionamos con rapidez, el poder saborear un tomate, como los de antes, está asegurado.

Frase del día:
" La ventaja de tener mala memoria consiste en que se goza muchas veces con las mismas cosas" Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta y músico alemán.


jueves, 30 de junio de 2016

Tomates Tardios

Tomate San Pedro, (hay quien los llama también tomate zaragozano).
 
      Después de muchos años comiendo tomates que no saben a nada, eso sí, perfectos de forma, color y tamaño, hace unos años, cuatro en concreto, decidí montar mi propio huerto y poner a prueba aquellas lecciones, de 1º de Primaria, que nos daban nuestros padres a mi y a mis hermanos sobre como había que cultivar las plantas y, sobre todo, la necesidad del riego, a diario o cada dos días a lo sumo, que realizábamos en el huerto de “CARRALLABAJO”.
 
Una vez superado este primer paso, y con algo más de experiencia en estas labores, este año he decidido probar con la plantación de cuatro clases de tomates, Óptima, Comanche, Raf y Valenciano y así conocer, de primera mano, la clase que mejor se adapta al suelo y clima de mi huerto así como la clase de más calidad y sabor, por el momento y teniendo en cuenta los parámetros de tamaño y cantidad, los que más se han adaptado son los ÓPTIMA. 
 
Pero, este año, no queda ahí la cosa, me han recomendado plantar una clase de tomate tardío y, de esta forma poder prolongar la recolección de esta solanácea, me han hablado, y muy bien por cierto, del Tomate san Pedro, por lo que he decidido plantar 4 matas y más adelante sacaré mis propias conclusiones.
 
Variedad de precocidad media, con planta alta, aproximadamente 1,5 m. Frutos de superficie lisa, pulpa abundante y jugosa, de forma globosa y tamaño medio a grande, con cuello verde. Planta de estación cálida, para cultivo de verano. Siembra en semillero protegido. Trasplante a los 75 días, en bancales de 1,2 m. de anchura y 40 cm entre plantas. Se realiza un aporcado a las 3-4 semanas del trasplante para que emita raíces. La planta se poda dejando un solo tallo, que es necesario entutorar.


Recolección de Julio a Noviembre.

Este tomate es de una casta noble, digno de figurar en el guinness de las solanáceas. Perteneciente a la más antigua nobleza rural, sus especímenes son más bien grandotes, de aspecto rústico, pero su piel, fina y delicada, muestra un hermoso color entreverado de verde y rojo. Sale a la mesa como si llegara de una cruenta batalla, heroicamente hendido por su mitad, mostrando su roja y jugosa pulpa, y, a pesar de tan cruenta herida, reidor y alegre, y la boca se llena de jugos a la vista de tan atractivo alimento. Su noble sabor, un punto dulce en su acidez, no precisa de otro aditamento que un polvo de sal y un generoso chorro de aceite de esas arbequinas de la tierra, pequeñas, sabrosas y sufridas. 
 
Este tomate es muy rico en licopeno “ que es un carotinoide con propiedades antioxidantes naturales, que se encuentra presente en el tomate, y que protege las células del estrés oxidativo producido por los radicales libres asociados al desarrollo de la mayor parte de enfermedades cardiovasculares, del cáncer, de la inmunidad, y del envejecimiento prematuro.
 
A estos beneficios se suma su poder para prevenir el riesgo de infarto cerebral o ictus, según ha demostrado un grupo de científicos de la Universidad de Finlandia Oriental.
 
Aunque no se sabe exactamente qué componentes proporcionan esta protección, esta última investigación señala al “licopeno”, que es un potente antioxidante que es diez veces más fuerte que la vitamina E. Concretamente, ha demostrado que el licopeno tiene propiedades vasodilatadoras que protegen de la hipertensión arterial, de la formación de coágulos, reduce la producción de colesterol y ciertamente protege del riesgo de ictus.
 
“El entutorado” de esta clase de tomate es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales (destallado, recolección, etc.). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.
 
Otra de las actividades fundamentales para el cultivo de estos tomates es “el Destallado” consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Debe realizarse con la mayor frecuencia posible (semanalmente en verano-otoño y cada 10-15 días en invierno) para evitar la pérdida de biomasa fotosintéticamente activa y la realización de heridas. Los cortes deben ser limpios para evitar la posible entrada de enfermedades. En épocas de riesgo es aconsejable realizar un tratamiento fitosanitario con algún fungicida-bactericida cicatrizante, como pueden ser los derivados del cobre.
 
     Y como estamos de pruebas, en el mercadillo, donde compré los tomates, me regalaron dos matas de pimientos Rumanos, las cuales ya he procedido también a su plantación, ya veremos los resultados que proporcionan.

 
Frase del día:
"Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar." John Marwood Cleese  (1939 - ??) Actor británico y miembro del grupo cómico Monty Python.
 

sábado, 7 de mayo de 2016

Construyendo las Barracas

     Este año serán dos las "barracas" a construir para los tomates ya que es casi lo más apreciado de todas las hortalizas que se cultivan en el huerto.


     Como se puede apreciar en la instantánea ya comienzan a crecer los tomates, debido principalmente al buen clima que estamos teniendo durante todos estos días, por lo que se ha hecho necesaria la construcción de las mencionadas "barracas".
  
     Posteriormente procederemos con la construcción de la "barraca" de las judías y de pepinos, así como al encañado de pimientos y berenjenas.


Frase del día:
" Pocas cosas en la vida son tan importantes como la satisfacción de un trabajo bien hecho. " Brooke Allen ( 1956 - ?? ) Estadounidense, premio GLAAD al Mejor libro de Cómics.

jueves, 7 de abril de 2016

Tiempo de Plantación


     Con la primavera ya bien entrada, la tierra labrada desde hace unos meses y con las lluvias tenidas estos días pasados, es hora de proceder con la primera plantación de verduras y hortalizas que cultivaremos este año en nuestro huerto.

      No debemos olvidarnos, en ningún momento, del marco de plantación en el huerto. Así se llama a la distancia que debemos mantener entre plantas para asegurarnos de que estas dispondrán de suficiente espacio para crecer correctamente.

     Por otra parte tampoco hemos de olvidarnos de la ubicación de las plantas en el huerto, teniendo en cuenta el tamaño y altura definitiva de estas, con el fin de que una planta no tape el sol, por su altura, a otra contigua, y de esta forma todas dispongan del máximo de horas diarias de sol disponibles.

     Teniendo en cuenta estas premisas he procedido con la primera plantación de hortalizas y verduras de esta temporada. La misma ha constado de:
  • Un surtido de tomates, para decidir cual es el que más se aclimata al terreno y clima, esta consta, en un principio de 4 matas de la clase Valenciano (Corazón de buey), 4 matas de la clase Óptima, 4 matas de la clase Comanche y 4 matas de la clase Raf. Posteriormente plantaré 8 matas mas de la clase Comanche, los cuales se aclimatan, en un principio, bien a las condiciones de clima y terreno.
  • 8 matas de Pimientos Italianos.
  • 8 matas de Pimientos morrones gordos. Como hay espacio para otras 8 matas más, la semana entrante procederé con la plantación de las mismas.
  • Berenjenas, en la modalidad de negras (3 matas), rayadas (2 matas).
  • 12 matas de lechuga.
  
     Queda pendiente de plantación:
  •   8 matas de tomate Comanche.
  •   8 matas de pimiento Morrón.
  •   4 matas de calabacín blanco.
  •   2 matas de calabacín verde.
  •   6 matas de acelga.
  •   6 matas de pepino.
  • 24 matas de puerro.
  • 26 matas de judía verde.
  •   2 matas de berenjena verde.
  •   2 matas de berenjena verde larga.
  • 100 cebollas, en su variedad dulce híbrida para guardar.
  • A todo esto habrá que añadir 6 matas más de tomates, desconozco la variedad ya que me los facilitará uno de los vecinos de la villa.
      Con todo esto casi podremos dar por finalizado el trabajo de plantación en primavera.

     Pincha en este enlace para ver el progreso de esta plantación. Finalizando la plantación.
  
Frase del día:
" Nuestra visión siempre determina la calidad de nuestra labor." J.H. Jowett (1863 - 1923) Predicador inglés.
  

jueves, 3 de septiembre de 2015

Paso a los cultivos de Otoño

     Septiembre es el mes en el que entra el otoño, en los últimos años ha sido un mes con temperaturas agradables, pero suele ser algo variable, alternando días maravillosos con fuertes tormentas, incluso granizo y nieve en las montañas. Empieza la vendimia y sigue la recolección de numerosos frutos, las noches empiezan a refrescar y los días acortan bastante.
 
     El huerto, poco a poco, va cambiando su aspecto y el lugar que antes ocupaban las berenjenas, calabacines etc. ahora será ocupado por coles, coliflores y habas, entre otros.

     El color del huerto ha cambiado, ya no es ese verde intenso que ha mantenido durante todo el verano, aunque este año con los calores que hemos padecido, dicho color desapareció antes que otros años, y como consecuencia de esos calores las plantas han sufrido en exceso, por lo tanto como se dice por mi tierra "se agostaron" enseguida con la consiguiente disminución de productos y estos de menor calidad.

     No obstante todavía sigo recolectando, y en buen número, hortalizas y productos que se cultivan durante el verano. Otros años he tenido tomates, plantados en Abril, hasta Noviembre, y las tomateras daban la vuelta a la "barraca", espero conseguirlo este año también.   
 

     Las Berenjenas, como todos los años marcan diferencia, este año ha sido un buen año con respecto a la recolección y, de momento siguen generando producto con buen ritmo.  
 

      Los pimientos este año, los únicos que han funcionado son los Italianos y los largos dulces, el resto han sido de escaso tamaño y muy deteriorados con los calores, granizo y mosquitos que durante todo el verano hemos sufrido.

Bachocones, para la paella.

Mandarino.

Bancal del Melocotonero.

Bancal del Almendro.

Rincón de las plantas Aromáticas.


     Eso sí, lo que no ha faltado en todo el verano, y ahora más, con las lluvias que ha habido es la HIERBA, en el día de ayer recogí 5 bolsas grandes de basura de hierbas, y todavía no he terminado de los bancales que no hay nada plantado, excepto árboles.



     Por cierto, este verano, y durante la semana que fuimos a pasar a la villa toda la familia procedí con la limpieza del monte que hay en la trasera de la villa. Considero que con esta limpieza, cortar hierba y arbustos a una distancia de unos 4 metros de la valla de separación, aminore el riesgo de que en caso de incendio este pase a nuestra propiedad.


     Como suele decir un compañero de partida de "Guiñote", "las uvas ya pintan". Las Negras casi están aptas para su consumo, son de un dulzor especial, debido a la rápida maduración sufrida este año, motivado por los excesivos calores que hemos padecido este año.
 
Racimo de Uva Negra.


     Con respecto a la Uva blanca "Moscatel", como es de esperar es de un dulzor espléndido y ya llevamos casi un mes disfrutándola en los postres.

Frase del día:
" Encuentra la felicidad en el trabajo, o no serás feliz." Cristóbal Colón